• NOTICIAS
  • CULTURA
  • VIDA
  • IMPACTO SOCIAL
  • FUTURO
  • IDENTIDAD
  • VIDEO
  • MASTER EN INNOVACIÓN SOCIAL NOSOTROS CLIENTES
  • Popular

    • #MeTooGay rompe el silencio sobre al abuso sexual contra...
    • El congreso de Honduras da la espalda a las mujeres...
    • La ciencia avanza para desarrollar implantes cerebrales...
  • Síguenos

  • Newsletter

    He leído y acepto la Política de privacidad y el tratamiento de mis datos personales.

Menu
Search
VIDEO
Protestas y represión en Perú, luego de la destitución...
VIDEO
Si Trump pierde las elecciones, le espera una pesadilla...
VIDEO
El machismo llega hasta el algoritmo musical: la crítica...
VIDEO
La prohibición de "terapias de conversión" LGBT avanza...
VIDEO
La película Nuevo Orden desató un debate sobre racismo...

Browse

News collects all the stories you want to read
  • CULTURA
    CULTURA
  • FUTURO
    FUTURO
  • IDENTIDAD
    IDENTIDAD
  • IMPACTO SOCIAL
    IMPACTO SOCIAL
  • NEWS
    NEWS
  • VIDA
    VIDA
  • VIRAL
    VIRAL


Editors

  • .@playgroundamericas.com
  • @ urovoros
  • A.B. aaa
  • A.D.N.
  • A.G.
  • A.J.R.
  • A.L.
  • A.M.
  • A.O.
  • A.P.G.
  • Aarón Biel
  • Agencias
  • Aïda Camprubí
  • Ainara Fernández Rodríguez
  • Alá
  • Alba Muñoz
  • Albert Lluis Luque
  • Alberto Acerete
  • Alberto Arce
  • Alberto Del Castillo
  • Alberto Santamaría
  • Alejandro Rodríguez
  • Alejandro Sánchez
  • Alex Arevalo
  • Alexandra Maratchi
  • Alicia Álvarez Vaquero
  • Álvaro García Montoliu
  • Amarna Miller
  • Ana Blume
  • Ana Polo
  • Andrea Bescós
  • Angie Varela
  • Anna Bartolomé
  • Anna Freeman
  • anna pacheco
  • Anna Veciana
  • anna.roura
  • Anónimo
  • Antoinette Torres Soler
  • Anton Jauregui
  • anton.albitskiy
  • antoni.llargues
  • Antonio J. Rodríguez
  • Antonio Regalado
  • Arán Nicanor
  • Arturo Sánchez
  • astrid otal
  • audry.bayona@playgroundamericas.com
  • azarrabe@oleinteractive.net
  • Barbara Ehrenreich
  • bb_ s
  • Beñat Zarrabeitia
  • Bernardo Gutiérrez
  • Berta Arpon
  • berta.cabezas
  • Bianca Fortis
  • Blanca Galindo
  • C.G.
  • C.M.
  • Caio Fochetto
  • Candy Cassady
  • Cárceles
  • Carlo Padial
  • carlo.pico
  • Carlos Cantina
  • Carlos Domeque
  • Carlos Román
  • Carlota Ming
  • Carmelo Vicent Rodriguez
  • Carmen Alcaraz del Blanco
  • Carmen Juan
  • Carmen López
  • Caterina Scicchitano
  • Catherine Lacey
  • Cécile Coulon
  • César Rendueles
  • clara gil
  • claudio moreno
  • Cristian Palazzi
  • Cristina Ortiz
  • Cristina Salmerón
  • Cristina Tosca
  • dani.sancho
  • Daniel Correa
  • daniel.quijano
  • Daniela Carvajal
  • Daniela Spina
  • Danielle Bombay
  • David Broc
  • David Meseguer
  • David Meza
  • David Romera
  • David Talbot
  • Denís Vaillo Sánchez
  • design
  • Desirée de Fez
  • devit
  • Didier Andrés Castro
  • Diego Álvarez Miguel
  • Dorothea Lasky
  • E.E.C.
  • E.M.C.
  • editorweb
  • efrain.noriega
  • Eikki Eckert
  • Elena Medel
  • Elena Rue Morgue
  • Elisa Victoria
  • Elizabeth Woyke
  • eloise edgington
  • Elvira Sastre
  • Emerging Technology From the arXiv
  • Emilia Erbetta
  • Emily Mullin
  • Esther M. García
  • Eudald Espluga
  • Eugenia Coppel
  • Eugenia D'Amugre
  • Eva Yera
  • Felipe G. Gil
  • Félix Bahía
  • Felix Denk Sven von Thülen
  • Fermín Grodira
  • Fernando Autran
  • fernando polanco
  • Franc Sayol
  • franc.sayol
  • Fruela Fernández
  • G.C.
  • Gabriela Wiener
  • Gael Zendejas
  • Garbancita
  • Gemma Cuadrado
  • Gemma Cuartielles
  • Gerardo Grande
  • Germán Aranda
  • gominolasdepetroleo
  • Gonzalo López-Huerta
  • Gonzalo Torné
  • Guiem Alba
  • Guillem Rius
  • Guillermo Zapata
  • Héctor Estepa
  • Héctor Juanatey
  • Héctor Shilling
  • Helena L. Torres
  • Helena Moreno Mata
  • Helena Zurita
  • Hibai Arbide Aza
  • Hossein Derakhshan
  • hugo.garcia
  • I.P.
  • Ignacio Molina
  • Ignacio Pato
  • Imanol Subiela Salvo
  • imanol.subiela
  • Isaac Marcet · Director de PlayGround
  • Isabel Sánchez
  • isabel.marinas
  • Iván Sevilla
  • Izabela Carmen Pecherska
  • Jakub Wilmanowicz
  • Jamie Condliffe
  • Jaume Portell
  • Javier Blánquez
  • Javier Marías Bot
  • Javier Mendoza
  • Javier Sanchez
  • jbilancieri@oleinteractive.net
  • Jesús Moreno
  • Joaquín Prior
  • Jordi Berrocal
  • Jordi Ribalaygue
  • jorge.arellano
  • jorge.diaz
  • José Breijo
  • José Confuso
  • José Durán
  • Jose Luis Sanchez
  • José Manuel Ruiz Blas
  • José María Tiscar García
  • José Necky
  • Josune Imízcoz
  • Joy Williams
  • Juan Manuel Freire
  • juan.varga
  • julia bacardit
  • Julia Sklar
  • Julían Genisson
  • Julio Fuertes Tarín
  • Juxtapoz
  • Karen Fogoncello
  • katerine.contreras
  • Kedin
  • Kiko Amat
  • L.M.
  • L.M.R.
  • La Belleza
  • Laia Canada
  • Laia Castells
  • laia v.
  • Latam Latam
  • Laura Laforet
  • Laura Marajofsky
  • laura.gutierrez
  • Lectores de PlayGround
  • Lena Prado
  • leo.martins@playgroundamericas.com
  • Leticia García
  • Lidia Artigas
  • lilian tonos
  • Liliana Arroyo
  • lpasqual@playgroundamericas.com
  • Lucas Pasqual
  • Lucía Baskaran
  • Lucía Clementine
  • Lucia Lijtmaer
  • Lucy K Shaw
  • Luis M. Rodríguez
  • luis.rodriguez
  • Luna Miguel
  • M. A. P.
  • M.Y.
  • M.Y.N.
  • Malén Denis
  • manu.pastrana
  • Marc Caellas
  • Marc Casanovas
  • Marcos Baró
  • Margaryta Yakovenko
  • Maria Dolores
  • María Ferreira
  • Maria Jose Santiago
  • María L. Cid
  • Maria Nicolau
  • Maria Palos
  • Maria Vallvé
  • María Yuste
  • Mariangel Massiah
  • Maribel Jiménez
  • Marina Amores
  • Marina L. Riudoms
  • Mario G. Sinde
  • mario.gomez
  • Marta Bassols
  • Marta del Amo
  • Marta Delatte
  • Martí Renau
  • martin.heidelberg
  • Mary MacLane
  • Mateo Sancho
  • Matías S
  • matias.sinay
  • Mercedes Cebrián
  • Meritxell Martorell
  • Michael Reilly
  • Miguel Luna
  • Miguel Maldonado
  • Mike Bushnell
  • Mike Orcutt
  • Miren Astiz
  • Modgi
  • Nadia Elgabu
  • Nanette Byrnes
  • Natxo Medina
  • Nestor F
  • Néstor Gándara
  • nfeliu
  • nicolas.borja
  • Noah Cicero
  • npontecorvo
  • Núria Botella
  • Nuria Higuero Flores
  • Occibiano Olachea
  • olga.iranzo
  • Omar Naboulsi
  • oriol.planas
  • Óscar Broc
  • oscar.valero
  • Pablo León
  • Pablo Robles Gastélum
  • Pablo Rodríguez
  • Pablo T. Rex
  • Paco Bolen
  • Patricia de Souza
  • Patricia Vázquez Lavandeira
  • Paul Alexander
  • Paula Benjamín
  • pep.freixanet
  • Peter Burrows
  • pgadmin
  • Philipp Engel
  • Piper Kerman
  • PlayGround
  • Popy Blasco
  • Quetzal
  • R.M.
  • R.M.T
  • Rachel Metz
  • Rafa Martí
  • Raúl Vaguada
  • raul.maldonado
  • Ricardo Dudda
  • ricardo jornet
  • Ricardo Romero (Nega)
  • Robert Gras
  • Robert Juan-Cantavella
  • Rocio Barquilla
  • Rocio Monteagudo
  • Roger Masip
  • Rosa Molinero Trias
  • rriobueno@oleinteractive.net
  • Rubén Serrano
  • S.L.
  • Sabina Urraca
  • Santi Escribano
  • Sara Brito García
  • Sara Molina
  • Sara Pérez
  • sebastian.quiroz
  • Sergio C. Fanjul
  • Sergio del Amo
  • Servando Rocha
  • silvia laboreo
  • sofia.garcia
  • sofia.ogly
  • Tania Adam
  • Tao Lin
  • Teresa Gascón
  • Teri Yaki
  • Terry Yaki
  • Theo Domenech
  • Timothy Leary
  • Tina Cereal
  • Tito Pullo
  • Tom Simonite
  • Tomás Fullola
  • Unai Velasco
  • V.P.
  • Valentina Esponda Ornella
  • valentina.posada
  • Vanessa Mata Valerii
  • Vanity Dust
  • veronica.villalba
  • Víctor Clavell
  • Víctor Lenore
  • víctor parkas
  • Victoria Herrero Martín
  • Virginia Mayer
  • Whateverlulu
  • Will Knight
  • Xaime Martínez
  • Yahya Hassan
  • Yayo Herrero
  • Yunez Chaib
  • Zhiping Ji
Raperos indígenas: la diversidad de México hecha rimas
CULTURA

Raperos indígenas: la diversidad de México hecha rimas

PlayGround 13 / 02 / 2020

Sus letras hablan de racismo, violencia machista o inmigración y suenan en lenguas originarias

Ha pasado casi medio siglo desde el nacimiento del rap en el Nueva York de los setenta. Y aunque la mayoría de los raperos más populares han surgido en el hemisferio norte, regiones de todo el mundo se han apropiado de esta forma de expresión reivindicativa hecha de rimas y pistas musicales.

Los pueblos indígenas de México no son la excepción. La globalización y la cultura digital han permitido el surgimiento de jóvenes artistas que celebran sus raíces y su lengua, lo cual resulta significativo en un contexto global de pérdida de diversidad lingüística. Según datos del INEGI, solo el 6.6% de la población mexicana hablaba una lengua indígena en el 2015, a pesar de que en el territorio coexisten más de 60 pueblos originarios.

Para la rapera mexicana Ximbo no es rara esta explosión de proyectos musicales de hip hop en lenguas originarias. Ella misma afirmó que así como el rap se nutre de recursos lingüísticos, las culturas ancestrales se han convertido en una mina de oro recién descubierta para sus letras.

Aquí una selección de raperos indígenas que rinden homenaje a sus raíces y que perfilan el diverso panorama cultural del país.

1. Juan Sant

View this post on Instagram

Juan es… Tlaloc escupiendo al padre vuestro!👹

A post shared by Juan Sant (@juan.sant_) on Jan 21, 2020 at 6:24am PST

Juan Santiago Téllez nació y creció en una comunidad totonaca en la sierra norte de Puebla. A los 15 años se mudó a la Ciudad de México y se enfrentó por primera vez a la discriminación por sus orígenes. Pero también conoció el hip-hop gracias a sus amigos del barrio, y comenzó a escribir canciones bajo el nombre de Juan Sant: primero solo en español y luego también en su lengua materna. Sus letras hablan de la discriminación, del indigenismo y del trabajo duro que permite cumplir sueños. Cuenta con un álbum de estudio, El ego de un indio, y se ha presentado en múltiples foros, incluyendo la Cumbre Tajín, en Veracruz.

2. Mare Advertencia Lírika

View this post on Instagram

Seria o sonriente? Que dice el público?? #321Fight 👊👊👊 Ya voy a cumplir mi jueceada 😎 Buen domingo familia #MuyMAL

A post shared by Mare Advertencia Lirika (@mare.advertencia.lirika) on Jan 26, 2020 at 2:50pm PST

Se identifica como mujer zapoteca, migrante, feminista, activista y rapera. Se llama Mare y bautizó a su proyecto musical como Mare Advertencia Lírika, el sello con el que se posiciona contra la violencia machista, la discriminación racial y el capitalismo, y a favor del empoderamiento femenino, la despenalización del aborto y la vida comunitaria. Es originaria de Latuvi, en la sierra de Oaxaca, y comenzó su carrera artística hace más de 17 años. Mare se asume como alguien que vive en pie de lucha pero al mismo tiempo reivindica la fiesta y la alegría que distinguen a la vida colectiva en comunidades como la suya. Su álbum Siempre Viva puede escucharse en su canal de YouTube.

3. Pat Boy

View this post on Instagram

Aquí con el equipo de Barrio Maya 🌎🇲🇽🔥 Filmado algo para este proyecto

A post shared by Pat boy rap maya (@patboy_rap_mayaoficial) on Feb 4, 2020 at 6:25am PST

Pat Boy rapea en lengua maya desde Pino Suárez, Quintana Roo. Conoció el hip-hop gracias a uno de sus seis hermanos, quien salió del pueblo para estudiar y a su regreso le presentó música nueva. Lo que al inicio fue sólo un hobby, se convirtió en una vocación y una celebración de la cultura y la forma de vida mayas para Jesús Cristóbal Pat Chable. “Con el rap empecé a aprender más de mi cultura, empecé a investigar, a escuchar historias de mis abuelos […] Vi que la gente lo aprecia más, además es música cultural”, dice el rapero en el documental La raíz doble, realizado por Mardonio Carballo. A sus 24 años, Pat Boy tiene muy claro que el rap maya es su camino. En 2017 presentó su primer disco Yo soy Màasewàal.

4. Zara Monrroy

View this post on Instagram

En el café zapata vive El primer concierto del tour Mujer Pueblo 2020. . . Foto por Héctor . . #musiclovers #zaramonrroy #tour #CafeZapataVive #cdmx🇲🇽

A post shared by zara_monrroy (@zaramonrroyoficial1) on Feb 2, 2020 at 7:43am PST

Zara Monrroy se presenta a sí misma –en español y en su lengua materna– como “pescadora y artista comca’ac”, una nación asentada en Sonora comúnmente conocida como seri. Ella utiliza la vestimenta tradicional y un maquillaje también típico de su comunidad para expresarse a través del rap, así como de otros ritmos a los que en conjunto describe como una “fusión ecléctica”. Zara creció rodeada de músicos gracias a su padre, quien dirigía la agrupación musical de su comunidad cristiana. Las letras de la cantante y poeta hablan de temas como el amor entre las personas, el respeto hacia el medio ambiente y el unión entre los pueblos. Monrroy canta en su lengua para dar a conocer al mundo la riqueza de su cultura comca’ac.

5. Mixe Represent

View this post on Instagram

Foto de mi carnal @memozaeg después del evento en las islas, c.u.

A post shared by Mixe Represent (@mixerepresent) on Sep 6, 2019 at 6:05am PDT

En las letras del álbum Mixecano se combina el mixe (o ayuujk) con el español para hablar de la importancia de la lengua, las costumbres y la cultura mixe en general. Su autor es César Alex Antúnez, originario de Tamazulapam, Oaxaca, quien se presenta ante al mundo como S.D.B o Mixe Represent. Su primer acercamiento con el rap surgió en los noventa gracias a los cassettes que le compraban sus hermanos en la capital oaxaqueña. Él reconoce que una de sus mayores influencias fue una agrupación de rap chicano llamada Proyecto Akwid. Desde que César se propuso incursionar en el mundo del hip-hop, ha grabado varios demos y se ha presentado en foros de todo el país. En su última producción colaboran músicos de dentro y fuera de su comunidad.

6. Za Hash

View this post on Instagram

A post shared by Za-hash (@zaha_quetzalticmactilia) on Oct 19, 2019 at 7:36am PDT

Zarahí Tejeda es la creadora del proyecto musical Za Hash, además de ser docente y licenciada en comunicación intercultural. La cantante mazahua, originaria de Jocotitlán, Estado de México, mezcla el rap, el reggae y la música autóctona para celebrar el valor de su lengua ancestral. El mazahua no fue su primera lengua, ni la de sus padres, y esa es la razón por la que quiso rescatar el idioma de sus abuelos y compartirla con los jóvenes de su comunidad. Parte de sus letras están también en español, pues Zarahí sabe que cada lengua es una forma distinta de relacionarse con el mundo. Rapea sobre naturaleza, sobre ser mujer mazahua y sobre sus raíces comunitarias. Su voz se puede apreciar a partir del minuto 1’05’’ en el siguiente video.

7. Una Isu

View this post on Instagram

#Repost @frheone (@get_repost) ・・・ Una Isu – Festival Poesía en Voz Alta, 2019. . . . . . . #canon70d #mixteco #RapOriginario #fotografaslatam #fotografíaescénica #poesíaenvozalta #rapmexicano

A post shared by Miguel Villegas (@una_isu_chiin_ndyika_a) on Nov 16, 2019 at 11:38am PST

Miguel Villegas Ventura nació en Juxtlahuaca, Oaxaca, pero dejó su pueblo mixteco a los siete años. Él y sus hermanos solo sabían hablar en mixteco cuando se establecieron con sus padres en Fresno, California. Tuvieron que aprender de tajo el español y el inglés, dos idiomas que ahora Miguel combina con su lengua materna en su proyecto de rap originario, Una Isu (que en mixteco quiere decir “ocho venado”). Utiliza sus rimas para luchar contra la discriminación y defender los derechos de los migrantes indocumentados en Estados Unidos. Su álbum trilingüe La reconquista, pudo financiarse gracias a su trabajo en el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales. “Ahora soy trilingüe / ya no me harás menos”, canta Una Isu en el tema Mixteco es un lenguaje.

Post Views: 286
#hip hop#indígenas#méxico#rap

  • Shows

    VIDEOCOLUMNAS
    Heei
    Una habitación propia
    Gente define
    El Plug

  • Síguenos

  • 🔥 Watch this

    Protestas y represión en Perú, luego de la destitución...
    Si Trump pierde las elecciones, le espera una pesadilla...
    El machismo llega hasta el algoritmo musical: la crítica...




Terms Privacy policy
PLAYGROUND AMERICAS LLC ©2020 All rights reserved
Síguenos
Newsletter

He leído y acepto la Política de privacidad y el tratamiento de mis datos personales.

Terms Privacy policy
PlayGround comunications ©2029 ole comunications. All rights reserved

Share

Share stories you like to your friends