En medio del desastre económico causado por la pandemia, el multimillonario Carlos Slim abrió un debate sobre el futuro del trabajo
La pandemia del nuevo coronavirus puso en jaque al mercado del trabajo. Las oficinas tal como las conocíamos ya quedaron viejas. Además, la necesidad de evitar conglomerados de gente provocó que muchas empresas opten por hacer más home office o a implementar sistemas mixtos.
En este contexto, el magnate Carlos Slim, la persona más rica de México (y una de las más ricas del mundo, según Forbes) propuso trabajar 3 días a la semana durante 11 horas para abrir espacio a otras personas los otros días.
¿Suena bien? Bueno, también planteó elevar hasta los 75 años la edad de jubilación para evitar la quiebra de la situación financiera de los países. Y, finalmente, no vender por debajo del coste y tener estructuras simples o mínimos niveles jerárquicos.
Slim es el presidente de Telmex, la empresa de telefonía que ofrece servicios de tecnologías de la información, telefonía fija e internet. La infraestructura de su industria tiene más de 300 mil km de fibra óptica en México. Además, Slim llevó su empresa a más de 39 países vía cables submarinos. Además, ofrece servicios de telefonía móvil en toda América Latina, a través de la compañía Claro desde 2018.
Este «virus invisible que ha puesto en jaque a todo el mundo ha generado una situación económica y social inusual que va a conducir a una nueva normalidad, aunque muchas cosas ya no serán iguales«, dijo el empresario Durante su participación virtual en el XIX Congreso de Directivos CEDE. Además, agregó: «Hay un cambio civilizatorio de la sociedad industrial a una nueva civilización tecnológica que tiene efectos muy positivos».
Cuando le preguntaron por los planes para sus propias empresas, Slim sólo dijo que planea incrementar la producción, la competitividad, el control de gastos y minimizar la inversión en activos no estratégicos (o sea, inversiones no necesarias). También buscará reinvertir el dinero o potenciar la creatividad empresarial.
Pero ¿qué pasará con el empleo después de la pandemia?
La modalidad home office en el mercado laboral del futuro
En todo el mundo se está tratando de determinar si la oficina se ha vuelto obsoleta y están llegando a conclusiones radicalmente diferentes. En muchos casos se piensa que este es el comienzo del home office masivo. Sin embargo, no todo el mundo puede realizar sus tareas de esta forma.
En Argentina, desde que empezó la pandemia, alrededor de un cuarto de los ocupados pudo trabajar en sus casas mediante el teletrabajo. El dato surge de un estudio del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de la Plata. Sostiene que “en las condiciones actuales solo alrededor de un cuarto de la población ocupada podría trabajar bajo la modalidad remota”.
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, una organización no gubernamental argentina, realizó un informe que demostró qué áreas del mercado del trabajo se pueden mudar a la virtualidad. Según la organización las áreas con mayor posibilidad de teletrabajo son: el de “Enseñanza” (71% de trabajos potencialmente teletrabajables), “Actividades Financieras y Seguros” (61%), “Profesionales, Científicas y Técnicas” (60%), “Información y Comunicación” (58%) e “Inmobiliarias” (54%).
Jack Dorsey, el director de Twitter, dice que el personal de la compañía puede trabajar desde el hogar «para siempre». Pero, en contraposición, Reed Hastings, el fundador de Netflix, dice que el trabajo desde el hogar es «un negativo puro». En Estados Unidos, país donde ambas empresas nacieron, muchos empleos se perdieron por no poder adaptarse a las nuevas exigencias tecnólogicas que demandó este contexto.
Antes de que la pandemia del Covid-19 afectara el mercado laboral estadounidense, durante varios meses el promedio de solicitudes semanales de seguro de desempleo estuvo en alrededor de 205 mil trámites. Sin embargo, la cifra saltó a 6.8 millones en la última semana de marzo, según datos del Departamento de Comercio estadounidense.

Carlos Slim, fotografiado por EFE.
Claves de lo que vendrá después de la pandemia
Con la pandemia las paredes de las oficinas se han derrumbado, literal y simbólicamente, delineando un concepto de oficina flexible. En un informe publicado por la Fundación Telefónica, se aclara que cuando esto pase la oficina flexible le pondrá fin a «los horarios fijos, las tareas estancas y las jerarquías fijas para dar paso a flexibilidad horaria, profesional y organizativa».
En otro informe del banco BBVA, se señala que se profundizará crowdsourcing. Es una tendencia que utiliza la tecnología para asignar tareas a trabajadores que se encuentran en cualquier lugar del mundo. Ya no importa estar en la misma ciudad que una empresa para trabajar en ella.
Finalmente, los años que vienen son los años de la tecnología en el mercado del trabajo. La tercera edición del estudio anual de LinkedIN sobre las profesiones emergentes deja constancia del atractivo de los perfiles tecnológicos en el mercado laboral. Los especialistas en IA y ciberseguridad, programadores y desarrolladores de Python, expertos en ciencia de datos y metodologías ágiles son algunos de los profesionales más demandados en este momento.