Los confinamientos por la pandemia de Covid-19 agravaron la violencia contra mujeres
El 25 de noviembre es Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un momento para reconocer que, durante los meses de confinamiento, la violencia machista contra las mujeres aumentó alrededor del mundo. Así lo denunciaron en varios países de Europa y América Latina.
En este contexto, LASTESIS, la colectiva feminista chilena conocida mundialmente por su performance «Un violador en tu camino«, participaron en una conferencia magistral virtual como parte del Coloquio Activismo Feminista y Disidencia Sexual que se realizó en México. En su conferencia se refirieron a la situación de violencia que enfrentan las mujeres y cómo realizar un activismo desde el arte.
Las militantes contaron que buscaban un vínculo entre el arte y el activismo, un vínculo entre mujeres y disidencias. «Lo que ha sucedido es una seguidilla de sorpresas. Algunas muy buenas y otras no tanto, porque una exposición a nivel mundial «te expone a muchos ataques».
Cuando les preguntaron sobre el contexto actual de violencia hacia las mujeres, LASTESIS dijeron: «Ahora lo que nos toca es arovechar este espacio de enunciación que tenemos y hacerlo al máximo. También explotarlo en pos de la visibilización de las demandas feministas».
La violencia machista en América Latina
Por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, distintos países publicaron informes sobre los abusos contra las mujeres. En Panamá, las denuncias por violencia doméstica sufrieron una caída drástica, según cifras oficiales. Sin embargo, eso sucedió porque las mujeres ni siquiera llegaban a denunciar: en lo que va del año, los números de femicidios aumentaron y ya hubo 30 registrados.
«El problema con las instituciones de Panamá es que cuando las mujeres toman la decisión de denunciar, que no es fácil porque siempre piensan en sus hijos, las dejan solas y las matan», dijo a la agencia EFE Eusebia Chevy Solís, de la organización Espacio de Encuentro de Mujeres, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Además, la fiscal Leticia Del Cid, del área Descarga de Homicidio y Femicidio de la Fiscalía de Panamá, se mostró de acuerdo. Según la funcionaria, «los femicidios cada vez son más por falta de medidas de prevención y protección efectiva a la víctima».
En Argentina, desde que empezó el año y hasta el 1 de noviembre se cometieron 277 femicidios. Esto surge del relevamiento nacional que hace el Observatorio de Género de la organización Mumalá. Por ese motivo, desde el Ministerio de las Mujeres se tomaron medidas para reforzar la línea 144, destinada a atender denuncias de violencia de género.
Durante el primer semestre de este año, el 68% de las personas que llamó afirmó haber atravesado una situación de violencia física. Además, según datos oficiales, el 14% de los casos registraron el uso de un arma de fuego o punzocortante, mientras que un 12% manifestó haber sufrido algún tipo de violencia sexual.
En México, 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia, de acuerdo con ONU Mujeres. De enero a septiembre de 2020, detalla el organismo, hubo más de 925 mil llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia contra las mujeres. Esto representa un aumento de 1.1% respecto al mismo periodo en 2019.
¿Cuál es la situación en Europa?
En Europa también hubo aumentos de violencia contra las mujeres. Italia, Francia y Reino Unido registraron incrementos en las denuncias de violencia de género y en feminicidios.
En este sentido, el jefe de Estado italiano, Sergio Mattarella, calificó hoy de «emergencia pública» la violencia contra las mujeres. En lo que va del año, asesinaron a 92 mujeres en ese país. Según cifras oficiales en Italia, 3 mil 344 mujeres fueron asesinadas entre el año 2000 y el 31 de octubre de 2020, lo que equivale al 30 % de los 11 mil 133 homicidios voluntarios.
Por otro lado, el presidente francés, Emmanuel Macron, alertó este miércoles del aumento de la violencia doméstica durante el periodo del confinamiento. Además de dos líneas telefónicas diferentes, el Ejecutivo francés activó una página web para poder denunciar cuando se es víctima o testigo de violencia. También se alió con TikTok, «la red preferida por los jóvenes», para promocionar estas líneas entre ellos.
Finalmente, en Inglaterra, uno de cada cinco delitos registrados por la policía británica durante los primeros meses del año estuvo relacionado con la violencia machista. Se registró un aumento del 7 % frente a 2019, según datos divulgados este miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
Entre abril y junio, la línea telefónica nacional de ayuda a víctimas de violencia machista recibió 40 mil 397 llamadas, un 65 % más que durante los tres primeros meses del año.
En 37,5% de los casos de femicidios, las mujeres tenían o habían tenido convivencia con sus agresores, bien sea por matrimonio o por unión de hecho
Data @_CEPAZ #Actúa: https://t.co/SD0UjdHEay#TheBloodyData#ProteccionParaMujeres pic.twitter.com/PJggJxWokN
— amnistia . org 🕯 (@amnistia) November 25, 2020
Violencia machista en contexto de pandemia
Hasta ahora, la medida más efectiva para frenar la circulación del nuevo coronavirus es quedarse en casa. Sin embargo, quedarse encerrada para una mujer a veces puede provocar un riesgo mayor que contagiarse de Covid-19. Distintos estudios demostraron que el confinamiento genera un riesgo para las mujeres, niñas y personas de la comunidad LGBTI+.
El Observatorio del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento de Argentina (ICO-UNGS) publicó 2 informes sobre la violencia género en el ámbito doméstico durante el aislamiento (están disponibles acá y acá). “El aislamiento provoca el incremento de las situaciones de violencia de género y las agrava porque es ejercida en el interior del hogar”, explicó al medio Chequeado Sandra Hoyos, diplomada en Políticas de Género, autora de los informes e investigadora del ICO-UNGS.
En esa misma línea, Amnistía Internacional, organización que trabaja con temas vinculados a derechos humanos, publicó un comunicado en junio último en el que se señaló que el aislamiento obligatorio, pese a ser una medida para reducir los riesgos de contagio, provoca que las mujeres estén más expuestas a la violencia ya que en muchos casos conviven con sus agresores. Esta misma organización publicó un informe que incluye una guía para que los Estados puedan garantizar la protección de niñas, mujeres y personas trans durante el aislamiento.
Imagen de portada: EFE