Participa en “Escribe por los derechos”, la campaña de Amnistía Internacional para el Día Internacional de los Derechos Humanos
El 2020 ha sido un año muy hostil en muchos sentidos. Más allá de la pandemia, la desgracia que ha eclipsado la atención de todo el mundo, han ocurrido una serie de hechos que, a distinta escala y con diferente intensidad, han azotado a medio planeta.
La creciente crisis mundial de las personas refugiadas y desplazadas forzosamente, la aceleración de la deforestación de las Amazonas, el aumento de enfrentamientos entre Marruecos y el Frente Polisario, los numerosos casos de torturas y abusos a presos y presas en China, el todavía sistema de ‘tutela’ masculina que denigra a las mujeres en Arabia Saudí, el retroceso de derechos de la comunidad LGBTI+ en países como Venezuela o Brasil, y un lamentable largo etcétera.
Con el objetivo de luchar contra todas estas injusticias, hay personas que día tras día arriesgan su vida. Lo dan todo, y de forma literal. Es por eso que la jornada de hoy, 10 de diciembre, día en que se celebran los Derechos Humanos, va dedicada a todas ellas.
En este contexto, Amnistía Internacional va más allá y ha impulsado Escribe por los derechos, una campaña que busca generar empatía y movilizar —a través de las redes sociales— sobre la situación de distintos activistas en diferentes lugares del mundo. Muchos de ellos, debido a su militancia, actualmente se encuentran en la cárcel y en condiciones infrahumanas.
Es el caso de Nassima al-Sada, cuyo activismo a favor de los derechos de las mujeres en Arabia Saudí la ha llevado a tener que estar meses sin poder ver a sus hijos. Tiene que cumplir una pena por defender el fin del sistema de tutela masculina y la prohibición de conducir impuesta a las mujeres.
Otro caso es el de Khaled Drareni, un joven periodista que está en prisión por el simple hecho de informar sobre las movilizaciones en Argelia. La libertad de prensa, en su país brilla, por su ausencia, ocupando el puesto 146 entre 180 países en la clasificación mundial de este derecho.
Jani Silva es otra de las activistas que, a pesar de los continuos ataques y amenazas que recibe, sigue defendiendo el medioambiente en Colombia, uno de los países donde es más peligroso hacerlo.
¿Quieres ayudarlos?
Para pedir a los gobiernos que rectifiquen las injusticias contra Nassima, Khaled y Jani, y las demás personas que están detenidas o perseguidas en países de todo el planeta, únete a la campaña Escribe por los derechos. Es tan fácil como enviar una carta, un mail o un tweet. Los antecedentes demuestran que funciona: se consiguen cambios concretos, se impulsan los derechos y, en definitiva, el mundo mejora.
Para que te hagas una idea, solo en 2019, se llevaron a cabo más de 6.5 millones de acciones.
¿Quieres formar parte del cambio?
Escribe por los derechos: un simple mail podrá ayudar a liberar a una persona presa.
#Write4Rights #EscribePorLosDerechos