La situación crítica bajo el régimen de Nicolás Maduro detonó un éxodo de venezolanos por todo Latinoamérica; ahora, Colombia da un paso sin precedentes para regularizar el estatus de un millón de migrantes
El movimiento migratorio de los venezolanos es de los más importantes de la región. La crisis social, económica y política en Venezuela generó que millones de personas tengan que abandonar su patria para vivir en otro países de América Latina, como Colombia, donde emprendieron un plan para regularizar la situación migratoria de un millón de venezolanos.
Con esta iniciativa se creará el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos. Lo que se buscará es poder reducir la cantidad de personas con estadías irregulares y controlar los ingresos ilegales a través de la frontera que comparten ambos países.
El estatuto estará vigente por 10 años. Según precisó Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, una vez que se anoten y se regularicen tendrán la posibilidad de trabajar, desplazarse en el territorio y garantizar la inclusión en el sistema de seguridad social.

Migrantes venezolanos cruzando a pie el paso fronterizo con Colombia. EFE.
“Colombia tomó una decisión histórica de ofrecer estatus de protección temporal a los migrantes venezolanos. Este paso extraordinario, valiente y sin precedentes, debería contribuir a reducir el sufrimiento humano para los migrantes venezolanos en Colombia, al tiempo que proporciona oportunidades para una mejor asistencia, incluida la vacunación contra el Covid-19, protección y soluciones duraderas”, declaró la Unión Europea.
¿Cómo funcionará este registro para venezolanos?
Para hacer el proceso de manera ordenada, los migrantes venezolanos serán clasificados en tres grupos. El primero será el de la llamada «población regular». En esta primera categoría están aquellos que tienen permisos vigentes, los cuales serán «absorbidos» por el Estatuto de Protección Temporal y que representan más del 40% del total de los venezolanos que están en Colombia.
Después, en segundo lugar está la «población irregular», compuesta por más de 966 mil venezolanos. En este caso se registrará a los «que hayan estado en el territorio nacional antes del 31 de enero de 2021» y estén sin resolver su situación legal.
Luego, la norma también deja una puerta abierta para un tercer grupo. Allí podrán anotarse quienes se quedaron en Venezuela y deseen «reservarse» este beneficio. Para poder concretar su migración legan tendrán un plazo de dos años, siempre y cuando ingresen a Colombia por un puesto migratorio oficial y se registren al hacer su entrada.
Tres docentes nos cuentan a qué se enfrentan ejerciendo su profesión en Venezuela: salarios ínfimos, falta de recursos… pero mucha esperanza por el cambio: “Tenemos que hacer este país mejor” pic.twitter.com/CWEpvV7fGh
— PlayGround (@PlayGrounder) December 18, 2020
La situación de los migrantes venezolanos en Colombia
Hasta el 31 de diciembre útimo, había en Colombia un millón 729 mil 537 migrantes venezolanos. Según cifras oficiales, cerca de un millón están indocumentados y unos 800 mil sí están con su situación regularizada, entre ellos hijos o nietos de colombianos que emigraron en las décadas de 1970 y 1980.
Venezuela atraviesa una dura crisis humanitaria bajo el régimen de Nicolás Maduro. Un estudio de la Organización de Naciones Unidas documentó miles de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas. Además, es uno de los países donde el hambre y la desnutrición infantil puede agravarse más con la pandemia, según la FAO.
Si bien la creación del estatuto es un avance para los venezolanos que viven en Colombia, la medida plantea algunas restricciones. Las personas que se registren no tendrán la nacionalidad y eso limita algunas actividades cívicas, como votar. Además, todavía no hay certezas sobre qué pasará con las vacunas para esta población. Como contamos en este artículo, Iván Duque, presidente de Colombia, anunció que los venezolanos que vivan en el país pero que no tengan doble nacionalidad o no estén regularizados no podrán acceder a la vacuna contra el Covid-19 en territorio nacional.
En este sentido, Naciones Unidas advirtió que «los refugiados y migrantes venezolanos tienen cada vez más dificultades para sobrevivir en medio de la pandemia». Un informe de la plataforma regional señaló que muchos ahora “son incapaces de cubrir necesidades básicas”. La crisis sanitaria les deja en mayor situación de discriminación y vulnerabilidad.
También señaló que no pueden “cumplir con las medidas de cuarentena y distanciamiento social”. Aquellos que se encuentran en situación irregular y sin documentación quedan fuera de los programas de salud y los beneficios sociales creados para paliar los efectos de la pandemia.
También podría interesarte: