Millones de venezolanos han abandonado el país para huir de la miseria y la violencia en el régimen de Nicolás Maduro: la historia de 20 fallecidos en un naufragio es parte de esta tragedia
La tragedia migratoria continúa en Venezuela. Milllones de personas dejan el país para huir de la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. En este contexto, 20 venezolanos que viajaban en una balsa a Trinidad y Tobago para encontrarse con sus familias fallecieron en un naufragio.
La fiscalía de Venezuela confirmó el número de víctimas fatales. El organismo se encuentra investigando el hecho por delitos de tráfico y trata de personas. Sin embargo, la oposición defiende que se trata de migrantes.
A través de un mensaje en Twitter, el fiscal Tarek William Saab informó sobre la detención del venezolano Luis Alí Martínez, quien «sería el dueño» de la embarcación que naufragó.
1) #AHORA el @MinPublicoVE informa la aprehensión para ser #imputado de Luis Alí MARTÍNEZ (V-9.937.374) quien sería el dueño de la embarcación “Mis Recuerdos” que naufragó dejando al menos 20 personas fallecidas este 12 de Diciembre en las costas de Güiria (Sucre) pic.twitter.com/BJDa7YkbLC
— Tarek William Saab (@TarekWiliamSaab) December 14, 2020
El fiscal detalló que «las investigaciones» por lo ocurrido las están realizando las fiscalías de Güiria, ubicado en el estado costero de Sucre y limítrofe con Trinidad y Tobago. También aclaró que se emitieron alertas rojas en Interpol hay seis personas más relacionadas con el caso de transporte ilegal de personas.
Denuncias internacionales por el naufragio de los venezolanos
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pidieron este lunes unir «esfuerzos urgentes» para evitar que más refugiados venezolanos mueran en un naufragio. «Nuestros pensamientos están con las familias de aquellos que perdieron sus vidas. Necesitamos aunar esfuerzos para evitar que esto suceda de nuevo», dijo el representante especial conjunto de Acnur y OIM para refugiados y migrantes de Venezuela, Eduardo Stein.
El funcionario consideró que hay que «reforzar las vías regulares para asegurar que las personas refugiadas y migrantes puedan tener acceso a seguridad sin arriesgar sus vidas». Según Acnur y OIM, este es el primer naufragio registrado en la costa de Venezuela en 2020.
Sin embargo, no es la primera vez que sucede un naufragio. Según las organizaciones internacionales, el año pasado tres embarcaciones fueron reportadas como desaparecidas entre Venezuela y las islas caribeñas de Trinidad y Curaçao. Esto significó la pérdida de al menos 80 vidas.
Además, recientemente, 16 menores de edad venezolanos fueron deportados de Trinidad y Tobago. Entre los 16 menores, también había un bebé de tan solo 4 meses. Además, 13 personas adultas también fueron deportadas. A todos los subieron en un bote y los hicieron cruzar el mar en esa pequeña lancha.
La frágil situación de Venezuela
La situación política, social y económica de Venezuela es muy compleja y muy endeble. Una misión internacional de las Naciones Unidas investigó la situación política de Venezuela y documentó —en un reporte de más de 400 páginas— numerosos crímenes que violan los derechos humanos en el régimen del presidente Nicolás Maduro.
Las personas continúan saliendo de Venezuela para huir de la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. Según ACNUR, ya son más de 4 millones de venezolanos y venezolanas que se encuentran como migrantes viviendo en el exterior.
Sin embargo, sólo la mitad de ellos están viviendo en el extranjero de forma legal. Además, hay más de 760 mil solicitudes de asilo en diferentes países del mundo, sobre todo en América Latina. La ACNUR definió esto como «el éxodo más grande en la historia reciente de la región».
Naciones Unidas también advirtió que «los refugiados y migrantes venezolanos tienen cada vez más dificultades para sobrevivir en medio de la pandemia». Un informe de la plataforma regional para atender a los venezolanos señaló que muchos ahora “son incapaces de cubrir necesidades básicas”. También que no pueden “cumplir con las medidas de cuarentena y distanciamiento social”. Aquellos que se encuentran en situación irregular y sin documentación quedan fuera de los programas de salud y los beneficios sociales creados para palear los efectos de la pandemia.
También te puede interesar:
Portada EFE