Después de contener la propagación de Covid-19 con una cuarentena temprana y estricta, Argentina ahora se encuentra entre los países con mayor número de casos
La pandemia del nuevo coronavirus llegó a América Latina en el primer trimestre de ese año. En Argentina, el primer caso se registró a comienzos de marzo y el 19 de ese mismo mes empezó un confinamiento estricto para frenar la pandemia. Así, durante varios meses, el país registró muy pocos casos y muy pocos fallecidos. Sin embargo, en las últimas semanas Argentina no para de subir en el ranking mundial de contagios. Hoy, supera un millón de casos acumulados de Covid-19.
¿Cómo llegó Argentina a figurar en el top 10 de contagios, donde casi todos los países tienen una población más numerosa?
Uno de los motivos por el cual esta nación sigue escalando en el ranking mundial es que hace pocos testeos de Covid-19. Esto provoca que sea más difícil rastrear y aislar a personas que tengan el virus.
Argentina es un país que realiza pocos testeos de Covid-19 por millón de habitante, si se compara con otros estados del mundo. Ocupa el puesto 112 en la base “Worldometers”, que incluye datos mundiales de cantidad de testeos. Además, tiene una tasa de positividad (cuántos de los test que se hacen dan positivos) muy alta: el último informe oficial registró una positivadad del 44.5%, mientras que la OMS recomienda que sea del 10% o menor.
Luis Cámera, médico clínico e integrante del comité de expertos que asesora al presidente Alberto Fernández, explicó a Chequeado (medio especializado en periodismo de datos) que “el testeo es insuficiente”. En su último comunicado, el comité recomendó al gobierno ampliar la cantidad de testeos y el rastreo de casos. Esta técnica, conocida como contact tracing, ha sido poco utilizada en la Argentina, más allá de que se creó el plan DetectAR, justamente para hacer esto.
El Covid-19 se propagó al interior de Argentina
Muchas veces se dice que la Argentina tiene «la cuarentena más larga del mundo«, sin embargo, el confinamiento terminó hace meses. En este país, las medidas del gobierno se dividieron en dos: el confinamiento fue llamado «aislamiento social preventivo y obligatorio», mientras que las reaperturas con protocolos se denominaron «distanciamiento social preventivo y obligatorio».
La mayoría de las provincias del país entraron en la fase de distanciamiento cuando aún había muchos casos activos. Además, la circulación de personas es lo que más genera la propagación del virus. Por eso, aumentaron tanto los casos de Covid-19 en Argentina, a pesar de que habían sido bajos cuando empezó la pandemia.
Durante los primeros meses de pandemia, la situación se concentró en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbado bonaerense, es decir, el continuo demográfico que sigue a la capital del país. Sin embargo, según los datos oficiales que difundió presidencia en el último anuncio de Alberto Fernández, hoy la situación es inversa: más del 70% de los casos ahora están en las provincias, mientras que los casos en Buenos Aires y las localidades que rodean la ciudad siguen a la baja.
Actualmente, el foco de la pandemia se registra en localidades específicas del interior del país. Sin embargo, se estipuló un aislamiento para zonas muy específicas (la información detallada está disponible en este mapa), mientras que la mayoría del país continúa con las reaperturas.
Tras conversar con los gobernadores y las gobernadoras de las provincias más afectadas, hemos decidido ampliar el aislamiento sanitario 14 días más.
Todavía no estamos en condiciones de decir que podemos quedarnos tranquilos. Debemos ser muy prudentes y extremar los cuidados. pic.twitter.com/ekXnqs3emu
— Alberto Fernández (@alferdez) October 23, 2020
Pero la mortalidad se mantiene menor que en otros países
Según los últimos datos oficiales del total de infectados al día de hoy (un millón 130 mil 533), únicamente 169 mil están enfermos de Covid-19. Desde que comenzó la pandemia ya se recuperaron 931 mil personas. Según las cifras del ministerio de salud argentino correspondientes al 27 de octubre, la ocupación de camas de terapia intensiva está en un 62%. La ocupación es alta, pero está lejos del posible colapso del que se había alertado a comienzos de septiembre.
Sin embargo, aunque Argentina esté entre los países con más casos, la tasa de mortalidad del virus en este país sigue siendo baja.
La cantidad de fallecidos por millón de habitante aún está debajo de muchos otros países de América Latina. Encima de la Argentina están: Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México. En estos otros países, la cantidad de infectados de Covid-19 es menor, pero no así la cantidad de fallecidos por millón de habitante. Incluso algunos países de Europa, como España, registran una situación peor que la de Argentina en este punto.
Sin embargo, en agosto último, la Argentina superó el promedio mundial y en los últimos días fue uno de los países que más muertes informa diariamente en relación a su población en todo el mundo. Esto surge de los datos oficiales recopilados por Our World in Data, el portal de visualizaciones de distintos medios y universidades internacionales.
Una pandemia que no da tregua
En los últimos meses, América se convirtió en el epicentro de la pandemia, sobre todo por la situación de Brasil y Estados Unidos. Estos son los dos países más golpeados por la pandemia del nuevo coronavirus.
Sin embargo, en los últimos días se empezaron a registrar rebrotes en muchos países de Europa. Hoy, el 50% de los casos registrados pertenecen a ese continente. Es por este motivo que muchos países decidieron recrudecer sus medidas para frenar la pandemia. Emmanuel Macron decretó un confinamiento para toda Francia hasta el primero de diciembre.
En paralelo, Angela Merkel reconoció jueves ante el parlamento que Alemania se enfrenta a una “situación dramática” después de que se haya batido un nuevo récord de contagios diarios, con más de 16 mil 700 en el último día. Por este motivo también implementará restricciones el próximo mes. Políticas similares podrían aplicarse en Italia y España. De hecho, los diputados españoles aprobaron una prórroga por seis meses del estado de alarma solicitado por el gobierno. Esto permitirá aplicar más restricciones para frenar la escalada de nuevos contagios.
Así, en Argentina y en el mundo la pandemia del Covid-19 aún está muy presente. Los tratamientos y vacunas todavía están bajo estudio. La situación de cada país puede cambiar en cualquier momento. Esta historia todavía no se terminó y, por lo tanto, no se puede definir quién la superó con éxito o con fracaso.
Portada: Reuters.
Te puede interesar