Después de que la elección fue aplazada dos veces, Bolivia finalmente volverá a las urnas, en una elección clave para la población indígena
Finalmente, Bolivia tendrá elecciones generales el próximo 18 de octubre para formar un nuevo gobierno. Será una gestión que afronte retos como la crisis económica producto de la pandemia de Covid-19 y también la crisis de gobernabilidad que generó la salida de Evo Morales de la presidencia el año pasado.
Además, Bolivia se vio afectada por los incendios del Amazonas que fueron los más grandes de los últimos años. Sobre todo, se vio afectada la comunidad de pueblos originarios ubicados en la selva boliviana, por lo que las próximas elecciones serán clave para esta población.
Los comicios iban a celebrarse desde el 3 de mayo, pero sobrevino la pandemia y la fecha se movió, primero, al 6 de septiembre, y luego, al 18 de octubre. Desde el Movimiento Al Socialismo, el partido de Evo Morales, se acusó a la presidenta Jeanine Áñez de usar la crisis sanitaria para prorrogarse.
Cinco postulantes concurren a los comicios del domingo. Luis Arce va por el MAS. Luego, se presenta Luis Fernando Camacho, quien entró con una biblia al palacio de gobierno cuando Morales renunció. También es candidato Carlos Mesa, otro de los opositores fuertes al MAS. Jeanine Áñez también se había postulado, pero posteriormente desistió.
Reclamos de los pueblos originarios
Actualmente, ninguno de los candidatos a presidente pertenece a una comunidad nativa. Ni si quiera el candidato del MAS, Luis Arce.
La combinación de pandemia e incendios en el Amazonas no fue buena para las comunidades aborígenes de Bolivia. Si bien Evo Morales es el dirigente indígena más conocido, no es el único. De hecho, ha recibido fuertes críticas por distintos sectores de las comunidades originarias por no haber garantizado un pleno acceso a la salud y la educación. También por no haber propuesto otros modelos de producción que no sean extractivistas.
Alex Villca, vocero de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (CONTIOCAP), dijo a la agencia DW que, con la excusa de reactivar la economía, el próximo gobierno «buscará encaminar con más violencia los proyectos y megaproyectos extractivistas al interior de los territorios indígenas y las áreas protegidas de Bolivia, que hoy por hoy guardan la mayor riqueza natural y cultural del país”.
La pandemia y los incendios debilitaron las estructuras políticas y productoras de las comunidades nativas. “No estamos en condiciones de construir una plataforma que nos sirva de propuesta, como hemos hecho en otros tiempos” le explicó a la agencia alemana Isiboro Sécure, poblador del Territorio Indígena del Parque Nacional.
Conformación de la comunidad aborigen en Bolivia
En Bolivia la población indígena es muy heterogénea. En un mismo territorio conviven diferentes lenguas, tradiciones y culturas. Por eso se llama «Estado plurinacional». Según información oficial, en Bolivia hay más de 30 lenguas indígenas distintas.
#EducaBO Mapa de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos de #Bolivia que cuentan con una lengua #DíaDeLaLenguaMaterna pic.twitter.com/KL6grrSo3r
— Ministerio Educación, Deportes y Culturas (@minedubol) February 21, 2017
Si bien el MAS lidera las encuestas y tiene una base electora indígena, no es el único partido que defiende estos intereses. Son cinco las organizaciones que participaron en la Asamblea Constituyente como representantes de los pueblos nativos: la Conferederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Quallasuyu (CONAMAQ), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia. Tres apoyan al MAS y las otras son independientes.
Según el último censo nacional (2012), más del 49% de la población boliviana se autoidentifica como indígena. Es el país con mayor proporción de población indígena en la región, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).