Con el consentimiento de padres o tutores, los menores podrán tener un documento de identidad que represente cómo se autoperciben
México celebra una buena noticia para las niñas y niños trans. A partir del 9 de septiembre, la capital permitirá que los menores cambien allí su nombre legalmente, siempre que tengan autorización de sus madres, padres o tutores. Esto significa que podrán tener un documento de identidad que represente la forma en la que se autoperciben.
La jefa de gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció la medida, e informó que ésta evitará acudir a instancias judiciales para conseguir un cambio de identidad para hijos e hijas.
Una de las luchas que tienen las madres y padres de personas trans es que la reasignación de género para menores de edad sea un trámite menos costoso, prolongado, engorroso y traumático.
“Tenemos la convicción de que las familias son diversas y eso es una esencia de los derechos de la ciudad», afirmó Sheinbaum en declaraciones difundidas por el medio Animal Político. «Cuando el padre y la madre están de acuerdo y tienen la convicción de que un niño, particularmente de 12 años, puede cambiar de nombre, lo hará”, agregó.
Más beneficios para la comunidad LGBT+
Sheinbaum también comunicó que a partir de la próxima semana se enviará otra circular al registro civil para establecer que por ningún motivo haya restricciones para el trámite de adopciones que realicen familias lesbomaternales y monoparentales.
Por otro lado, el gobierno de Ciudad de México está trabajando para construir la primera clínica en el país que brinde atención integral a personas trans. Se prevé que la obra quede concluida a finales de 2020 e incluirá atención médica, psicológica y asesoría.
La Clínica para Atención Integral de Personas Trans tendrá:
6 consultorios
4 módulos de Psicología y Asesoría
2 cubículos de Derechos Humanos y Salud Sexual
1 equipo de ultrasonido
En la Ciudad, garantizamos la igualdad, la no discriminación y el derecho a la salud de tod@s. pic.twitter.com/k3nJu0hsDx— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) September 5, 2020
Discriminación LGBT+ en América Latina
En América Latina, la discriminación ha hecho que la expectativa de vida promedio para una persona trans sea de 35 años. Sólo el 14% de los padres decide quedarse con su pareja femenina y apoyar a sus hijos o hijas trans.
Además, son muy pocos los países en la región que poseen ley de identidad de género, y México no la tiene. El primer país en aplicarla fue Argentina, en 2012. Allí tiene carácter progresivo porque no pide ningún tipo de certificación para iniciar el tratamiento para transicionar.
Ese es el motivo por el cual muchas personas trans viajan a Argentina desde otras partes de América Latina: conseguir su nuevo documento de identidad, tal como contamos hace un tiempo en esta historia.