Según un informe del Institute for Economics and Peace, la crisis climática va a genererar que mil 200 millones de personas abandones sus hogares
La crisis climática global podría provocar el desplazamiento de más de mil millones de personas de sus hogares en los próximos 30 años. Un informe del Institute for Economics and Peace (IEP) difundió este dato a comienzos de este mes.
El documento del IEP calculó que hasta mil 200 millones de personas en todo el mundo podrían verse desplazadas para el año 2050. Ningún país podrá escapar del impacto de la crisis climática, pero las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo serán las más afectadas.
El estudio se basó en datos de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos o la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Con estas cifras, el IEP calculó las amenazas relativas del crecimiento de la población, el estrés hídrico, la inseguridad alimentaria, las sequías, las inundaciones, los ciclones, el aumento de la temperatura y el nivel del mar.
The 2020 Ecological Threat Register (ETR) is now available for download.
The inaugural report analyses country risks from:
⭕ Population growth
⭕ Water stress
⭕ Food insecurity
⭕ Rising temperatures
⭕ Natural disasters
⭕ Sea levelsDownload now → https://t.co/IRRl4n3kqS pic.twitter.com/Fqo3pJiTqm
— Global Peace Index (@GlobPeaceIndex) September 9, 2020
Las regiones más afectadas por la crisis climática
Las regiones que enfrentan el mayor número de amenazas son los países de Africa, el sur de Asia y el Medio Oriente. En el estudio se aclara que no todos sus habitantes serán desplazados. Sin embargo, es probable que una gran cantidad de ellos sí.
«La crisis climática tendrá enormes impactos sociales y políticos, no solo en el mundo en desarrollo, sino también en el desarrollado, ya que el desplazamiento masivo conducirá a mayores flujos de refugiados hacia los países más desarrollados», afirmó el fundador del IEP, Steve Killelea, en un comunicado de prensa.
Es decir: los países con mejores recursos —Estados Unidos, países de Europa…— serán más capaces de manejar los efectos de la crisis climática. Sin embargo, enfrentarán enormes flujos de refugiados climáticos, y esto podría derivar en otras crisis internas, políticas, sociales y económicas.
El IEP explica que la cooperación internacional será esencial para mitigar estos efectos y ayudar a los países en desarrollo a construir una mejor resiliencia.
Según el informe, este tipo de ayuda internacional ya se ha multiplicado 34 veces entre 2000 y 2018. No obstante, todavía «están muy por debajo de lo que se necesita para abordar estos problemas en el futuro».
Portada: EFE