Una investigación periodística señala que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pactó con la Mara Salvatrucha para reducir la violencia y obtener favores electorales
El gobierno de Nayib Bukele en El Salvador presume como su principal logro la reducción de la violencia, sin embargo, una investigación periodística apunta a que para lograrlo, el funcionario mantuvo pactos y reuniones secretas con la Mara Salvatrucha.
El Faro publicó —citando documentos oficiales y declaraciones de un líder de la pandilla— queBukele lleva negociando con la agrupación MS13 desde junio pasado. Estos acuerdos contemplan, incluso, favores electorales para los próximos comicios del 2021.
Raúl Melara, fiscal general del país, anunció que investigarán este presunto pacto.
Ante las acusaciones, Bukele se defendió publicando imágenes de pandilleros encarcelados en condiciones de extrema precariedad.

Celdas donde permanecen pandilleros. Crédito: EFE.
Según datos oficiales, difundidos por la Agencia EFE, entre el 1 de enero y el 2 de septiembre se registraron 829 homicidios, una reducción de aproximadamente el 56 % frente a las mil 871 muertes violentas del mismo lapso de 2019. Si la tendencia se mantiene, el país cerraría el 2020 con unos mil 230 homicidios. Esto representaría una tasa de asesinatos de 18 por cada 100 mil habitantes, la más baja desde 1994.
Acuerdo electoral
La investigación de El Faro no ahonda en los elementos del pacto electoral con las pandillas, declaradas grupos terroristas por el mandatario, a favor del partido Nuevas Ideas.
Esta versión surgió de un movimiento fundado por Bukele y con el que pretendía llegar al poder en 2019, pero el retraso en su inscripción y otros problemas lo llevaron a utilizar como vehículo al partido de extrema derecha Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA).
La investigación de El Faro desató una enorme presión pública sobre Bukele, quien recurrió a su medio favorito para expresarse: Twitter. «Jajaja de verdad pensé que saldrían con algo por lo menos lógico», publicó Bukele casi media hora después de publicado el reportaje y añadió que es una de las notas «más ridículas» que ha visto.
El sarcasmo y las descalificaciones contra el medio fueron emuladas por varios de sus funcionaros, como Rogelio Rivas, ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador.
El Faro se ha esforzado por decir en una infinidad de párrafos de su nota que tiene información "oficial", "fidedigna", etc. Se nota la desesperación en su redacción para revestir de credibilidad su "investigación" sin pruebas reales. Dan pena.
— Rogelio Rivas (@RogelioRivas) September 4, 2020
Otros acuerdos con maras
No es la primera vez que a las maras, especialmente a la MS13, se les atribuye el poder de bajar o recrudecer la violencia homicida en El Salvador.
Ya sucedió en 2012, cuando el Gobierno de Mauricio Funes (2009-2014) promovió un acuerdo entre la MS13 y el Barrio 18 para bajar la cifra de homicidios. Sin embargo, en abril pasado, a pesar de los acuerdos, las pandillas pusieron en jaque al Gobierno con una escalada de asesinatos en plena pandemia de Covid-19.
Sobre este tema, Celia Medrano, activista de derechos humanos y experta en temas de seguridad, señaló a EFE que «no es una novedad que se hable de vínculos entre funcionarios de alto nivel del actual Gobierno de Nayib Bukele con líderes de estructuras pandilleriles».