El objetivo de este proyecto es que los niños y niñas puedan comer “una mayor proporción de proteínas vegetales y saludables en las escuelas de Francia»
Grégory Doucet, el alcalde de Lyon, Francia, anunció que los menús de las escuelas primarias para 29 mil niños ya no incluirán carne. Su argumento tiene que ver con la salud de los pequeños y con motivos ecológicos, ya que la producción de carne vacuna es muy contaminante.
Sin embargo, la medida generó resistencia en los productores agropecuarios de la zona. También acusaron al funcionario de poner en peligro la vida de los infantes. El Partido Verde, movimiento al que pertenece Doucet, defiende un programa ambientalista y por eso decidieron avanzar con esta medida.
El objetivo de este proyecto es que los niños y niñas puedan comer “una mayor proporción de proteínas vegetales en estas escuelas de Francia”. Para defenderse de todas las acusaciones que recibió, este funcionario aclaró que también se ofrecerán productos derivados de animales como el huevo. Es decir, solo la carne animal quedó excluida de los almuerzos escolares.
Los menús sin carne y la polémica que generaron
El alcalde de Lyon defendió su iniciativa y mantuvo el plan de dar menús sin carne en estas escuelas de Francia. Sin embargo, varios funcionarios nacionales, como el ministro del interior, criticaron fuertemente la medida. Para él la eliminación de la carne era un “insulto inaceptable a los agricultores y carniceros franceses” que delata una actitud “elitista y moralista”.
Sin embargo, comer vegetales en la escuela puede ser realmente beneficioso: por un lado, garantiza una alimentación sana para los niños y, por otro, ayuda al medio ambiente.
Lee también – La carne orgánica puede ser tan contaminante como la que no lo es 🐮🌎
El costo del daño climático causado por la producción de carne es muy alto, ya sea que se produzca de manera orgánica o tradicional. Así lo reveló una investigación publicada en Nature, la revista científica, después de analizar las emisiones de gases de efecto invernadero que producen ambas.
El análisis demostró, por ejemplo, que producir pollo orgánico causa mayores daños al medio ambiente que el pollo tradicional. La ternera y el cordero tendrían el mismo impacto, independientemente de cómo se produzcan. Sin embargo, con el cerdo orgánico ocurre que su producción es menos dañina para el entorno. La única forma de combatir esto es promover el consumo de vegetales, como lo que está sucediendo en las escuelas de Francia.
Las emisiones del ganado convencional provienen del estiércol y, en el caso de las vacas y ovejas, del metano que eructan. El grano con el que se alimentan también puede resultar en altas emisiones. Eso sucede especialmente si proviene de producción asociada a la deforestación, como ocurre en América del Sur.
La pandemia y la alimentación
Esta iniciativa de Lyon para que los niños tengan menús sin carne podría contrarrestar la mala alimentación que llegó junto al coronavirus. La pandemia propagó consigo un mal hábito alimentario que podría afectar a la salud de forma más grave de lo que se piensa: el consumo de comida chatarra en el último año creció considerablemente.
Durante los meses de confinamiento, distintos especialistas han señalado en numerosas ocasiones que alimentarse precariamente con comida procesada aumenta la vulnerabilidad frente a la Covid-19. Se obtienen menos nutrientes, las defensas bajan y los índices de obesidad se disparan, como ha ocurrido en distintas partes del mundo. Para contrarrestar este fenómeno es preciso comer más vegetales.
Al igual que en Francia promueven comer vegetales en la escuela, otros países buscan frenar el consumo de este tipo de productos carnívoros. Por ejemplo, una de las últimas iniciativas más sonadas es la del Reino Unido: planea prohibir totalmente la publicidad digital de comida basura.
El país es uno de los que enfrenta una creciente crisis de obesidad desde que inició el aislamiento social. Investigaciones también demostraron que uno de cada tres niños que terminan la escuela primaria tiene sobrepeso.
También te puede interesar:
Portada EFE.