Francisco Martínez vivía y trabajaba en las calles. Un carabinero lo mató cuando se resistió a una revisión y resurgieron protestas contra la brutalidad policial
La violencia de los carabineros, la fuerza policial de Chile, sigue detonando reclamos. Francisco Martínez, un artista callejero de 27 años, fue asesinado por un uniformado la semana pasada en Panguipulli, al sur de Chile. Como respuesta, centenares de personas marcharon en Santiago el fin de semana pidiendo justicia.
Los manifestantes reclamaban el fin de la violencia policial, pero la protesta terminó con enfrentamientos. La policía arrojó gases lacrimógenos y chorros de agua a presión. La represión duró hasta la noche del día sábado, incluso cuando ya corría el toque de queda estipulado para la capital chilena por la pandemia de Covid-19.
En paralelo, en la ciudad donde Francisco fue asesinado, los vecinos también llevaron adelante manifestaciones poco después de su muerte. Varias personas salieron a las calles y hasta llegaron a quemar la municipalidad a modo de protesta contra Carabineros. Organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, pidieron justicia por el caso de Francismo.
Deben investigarse en detalle los hechos ocurridos en Panguipulli, incluyendo el actuar de carabineros al momento del control de la detención, las circunstancias en las que disparó, y si le prestaron auxilio al joven con posterioridad al disparo.
— Amnistía Chile (@amnistiachile) February 6, 2021
El caso de Francisco Martínez
Francisco Martínez era malabarista. Mientras estaba haciendo un acto, lo abordaron tres policías para un control de identidad. El joven se negó y comenzó una discusión con los carabineros que lo pararon. En medio de la pelea, uno de los agentes le disparó a los pies, supuestamente como «modo de advertencia».
Luego de ese disparo, Francisco se abalanzó contra el oficial. El carabinero volvió a dispararle, pero esta vez la bala lo dejó en el piso y rápidamente el artista falleció.
El policía autor de los disparos fue detenido y trasladado el sábado a un tribunal de Panguipulli. La justicia determinó que «el imputado quede detenido» hasta el día de hoy. La fiscalía presentará cargos en su contra y se iniciará una investigación. El alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, manifestó a medios locales que Francisco era «una persona pacífica» que se encontraba en situación de calle y expresó su malestar por la actuación de la policía en la muerte del joven y en las protestas.
Sin embargo, desde el gobierno nacional salieron a respaldar al efectivo. Rodrigo Delgado, ministro del interior, dijo que el carabinero actuó «en legítima defensa». Además condenó los incendios que ocurrieron en las manifestaciones en Panguipulli y solicitó que se haga una investigación por ese tema.
El funeral del artista
Santiago recibió un último adiós con decenas de personas en su funeral este domingo. Un cortejo fúnebre llevó su cuerpo al cementerio El Prado, en Puente Alto, una comuna del sur de Santiago.
Entre los dolientes estuvo Roberto Márquez, cantante de Illapu, un popular grupo contestatario.
«A carabineros hay que disolverlo, necesitamos una policía, pero no a carabineros», criticó en el funeral Felipe Riquelme, un manifestante que perdió un ojo tras recibir un disparo de perdigones durante las protestas de 2019.
Denuncias por violaciones a los derechos humanos
Las denuncias contra los policías por violaciones a los derechos humanos durante las protestas chilenas, desde que empezaron en 2019, ya suman suman más de 2 mil 400. Así lo revelaron Amnistía Internacional (AI) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile.
Los casos más polémicos fueron los de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai. Ambas personas quedaron completamente ciegas tras recibir disparos de perdigones y bombas lacrimógenas en su rostro por parte de agentes. “En Chile, exigir tus derechos siempre implica un cierto nivel de riesgo. No hay garantía de que regreses a casa a salvo”. Este es el testimonio de Gustavo Gatica publicado en Time.
Pero la actuación de los carabineros no sólo dejó ciegas a muchas personas. Durante las protestas, hubo miles de heridos de bala y hasta se llegó a tirar a un adolescente desde un puente. El 2 de octubre último, durante una marcha, un carabinero arrojó a un chico al río Mapocho. El joven sobrevivió a la caída de 7 metros de altura, pero quedó gravemente lesionado.
Además, los carabineros fueron acusados de abusar de mujeres que fueron detenidas durante las protestas. De hecho, ese fue el motivo por el cual LasTesis crearon la performance Un violador en tu camino. Las fuerzas policiales de Chile, denunciaron a LasTesis por incitación a la violencia contra su institución y desacato a la autoridad. Las acusaciones se basaban en un video que el colectivo llevó a cabo junto a la banda rusa feminista de punk Pussy Riot. Sin embargo, la colectiva de mujeres ganó esta pelea legal y fueron consideradas inocentes.
También te puede interesar:
Portada EFE.