Mario Rozas, jefe de carabineros, dejó su cargo después de numerosas acusaciones de abuso de violencia y de un nuevo escándalo de brutalidad policial
Mario Rozas, el polémico director de carabineros de Chile, renunció hoy a su cargo. Estuvo bajo la mira por violar los derechos humanos, luego de habilitar una feroz represión contra la ciudadania en las manifestaciones que surgieron del estallido social de octubre del año pasado.
«He aceptado la renuncia del general Mario Rozas», anunció el presidente chileno, Sebastián Piñera. Sin embargo, no se refirió a las acusaciones que existen en contra de Rozas. El mandatario mostró «su mayor aprecio, admiración y gratitud» a la gestión del ex jefe de carabineros.
La oposición y distintos organismos internacionales llevan meses pidiendo la salida de Rozas, en el cargo desde hace dos años. La ciudadanía también presionó, ya que lo señalaron como el culpable de la brutalidad policial ejercida en las manifestaciones que estallaron en Chile contra la desigualdad. Desde entonces, los carabineros son responsables de una treintena de muertos y miles de heridos.
Según el ministerio público, hay más de 4 mil 600 causas abiertas contra las fuerzas de seguridad. En todos los casos se denuncian violaciones a los derechos humanos durante las marchas, pero sólo 75 agentes han sido imputados.

Carabineros deteniendo a una de las enfermeras que asistía a ayudar a manifestantes. EFE
El motivo de la salida del jefe de carabineros
A pesar de todas las denuncias y evidencias en su contra, el detonante definitivo de la salida de Rozas fueron los incidentes ocurridos el miércoles en un hogar del Servicio Nacional de Menores en Talcahuano. En ese instituto, dos adolescentes fueron heridos de bala, presuntamente, por agentes de carabineros que hicieron abuso de fuerza.
Piñera dijo que el ministro del interior, Rodrigo Delgado, se trasladará a la zona para hablar con los menores «accidentados». Además, indicó que Ricardo Yáñez, hasta ahora subdirector de la institución y nuevo jefe de carabineros, tiene como misión «impulsar con total compromiso y voluntad la modernización de carabineros, algo que todos sabemos que es necesario». No agregó nada sobre lo que ocurrió en el Servicio Nacional de Menores.
Hacía más de un año que se exigía que Rozas, de formación militar, abandonase su cargo.

Los carabineros arrastrando a una de las mujeres que participó en las protestas de Santiago. EFE
Violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas
Las denuncias por violaciones a los derechos humanos durante las protestas chilenas —las más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)— suman más de 2 mil 400. Así lo revelaron Amnistía Internacional (AI) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile. El 90% son resultado de ataques de fuerzas armadas.
Los casos más polémicos en los que fue señalado Rozas fueron los de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai. Ambas personas quedaron completamente ciegas tras recibir disparos de perdigones y bombas lacrimógenas en su rostro por parte de agentes.
“En Chile, exigir tus derechos siempre implica un cierto nivel de riesgo. No hay garantía de que regreses a casa a salvo”. Este es el testimonio de Gustavo Gatica publicado en Time.
Pero los carabineros no se limitaron a dejar ciegas a muchas personas. Durante las protestas hubieron miles de heridos de bala y hasta se llegó a tirar a un adolescente desde un puente.
El viernes 2 de octubre, durante una marcha, un carabinero arrojó a un chico al río Mapocho. El joven sobrevivió a la caída de 7 metros de altura, pero quedó gravemente lesionado.
«Las graves imágenes de ayer reafirman la necesidad de avanzar de forma decidida en las reformas integrales a carabineros que propusimos en noviembre 2019», tuiteó el director de Human Rights Watch (HRW) para las Américas, José Manuel Vivanco.
Además, los carabineros abusaron de mujeres que fueron detenidas durante las protestas. De hecho, ese fue el motivo por el cual LASTESIS crearon la performance ‘Un violador en tu camino’. Esta última organización se hizo mundialmente conocida gracias a protestar con su lema en noviembre de 2019 contra los violaciones cometidas por la policía hacia las mujeres.
También te puede interesar: