Más de 20 horas de debate terminaron dando el sí al aborto legal en el congreso de Argentina. El país espera la decisión del senado, que en 2018 fue negativa
Después de más de 20 horas de debate, la cámara de diputados de Argentina aprobó el proyecto de ley presentado por el presidente Alberto Fernández para legalizar el aborto. Cientos de manifestantes a favor y en contra de la medida esperaron la decisión congregados ante el edificio del congreso. Muchos de ellos también terminaron pasando la noche allí.
Los diputados dieron luz verde con 131 votos a favor y 117 en contra. Hubo 6 abstenciones. La ley permite la interrupción del embarazo hasta la semana 14 de gestación. Más allá de ese plazo, si la mujer o persona gestante sufrió una violación o su vida corre peligro, también podrá abortar —estas dos causas son las únicas despenalizadas actualmente.

Mujeres sostienen pañuelos verdes en Buenos Aires como símbolo de lucha por el aborto legal. Fotografía: Daniela Spina
La estampa recuerda a la de 2018, cuando la cámara de diputados dio el si pero todavía faltaba el apoyo del senado. Ahora ocurre lo mismo: éste tiene que dar luz verde, de lo contrario, las esperanzas de millones de mujeres de poder ampliar sus derechos quedará en vilo, como hace dos años.
Si el senado aprueba esta vez, Argentina se convertiría en el cuarto país en Latinoamérica en contar con la despenalización del aborto.

Dos amigas se abrazan mientras se colocan el pañuelo verde, símbolo de la lucha por el aborto legal. Fotografía: Daniela Spina
¿Qué dice el proyecto de legalización del aborto?
Bajo el nombre «Regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto», permite a toda persona gestante el derecho de acceder al aborto en los servicios del sistema de salud público, de forma gratuita. La legalización se extiende hasta la semana 14 de gestación.
Cuando una mujer o persona gestante pida interrumpir su embarazo podrá realizar el procedimiento en un plazo máximo de diez días desde su requerimiento. Además, cada persona tendrá el derecho de recibir información adecuada, trato digno, calidad, privacidad y confidencialidad, entre otros aspectos.
Según el texto oficial, quienes siendo menores de 13 años hayan quedado embarazadas podrán acceder a la interrupción del embarazo mediante su consentimiento informado, con la asistencia de al menos uno de sus progenitores o representante legal.
Quienes tengan entre 13 y 16 «se presume que cuentan con aptitud y madurez suficiente para decidir la práctica y prestar el debido consentimiento». Lo mismo ocurre con las más mayores.

Imagen de esta mañana, luego de que se diera la media sanción del proyecto sobre el aborto legal en Argentina. EFE
La letra chica del proyecto
El proyecto que se había presentado en 2018, escrito por la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, no contemplaba ningún tipo de pena para la mujer que accedía a un aborto, esté o no dentro de las 14 semanas de gestación. Sin embargo, este sí establece algunas penas.
La ley, de ser aprobada, implicará que será reprimida con prisión de 3 meses a 1 año la persona gestante que, tras la semana 14 de embarazo, y siempre que no medien las excepciones previstas, cause su propio aborto o consienta que se lo hagan. De todos modos, podrá eximirse la pena cuando las circunstancias hagan «excusable» la conducta.
El personal médico que cause un aborto será reprimido con prisión de 3 a 10 años si lo hizo sin consentimiento de la persona gestante. Además, esta pena podrá elevarse hasta 15 años si esto conlleva que además muera la embarazada.
La pena será de 3 meses a 1 año de cárcel si lo hizo con consentimiento de la mujer luego de la semana 14 de gestación.

Mujeres se abrazan en Buenos Aires mientras se conoce la resolución de la cámara de diputados sobre el aborto en Argentina. Reuters
La objeción de conciencia
Otro de los requerimientos que se incluyeron en el proyecto de ley sobre el aborto en Argentina también responde a reclamos de los sectores más conservadores. Se trata de la objeción de conciencia.
Los profesionales de salud que deban intervenir en el aborto pueden ejercerla. Si lo hacen, deberán derivar «de buena fe a la paciente» para que sea atendida por otro profesional en forma «temporánea y oportuna, sin dilaciones».
También se permitirá que las clínicas y sanatorios privados puedan declarar la objeción de conciencia institucional. Estas dos cosas no estaban contempladas en el proyecto de 2018.
El problema que surge de este punto es que este proceso puede demorar la atención de la afectada y prolongar una situación a menudo traumática.
Sin embargo, «el personal de salud no podrá negarse a la realización de la interrupción del embarazo en caso de que la vida o salud de la persona gestante esté en peligro y requiera atención inmediata e impostergable», menciona el texto. Tampoco podrá alegar objeción de conciencia para negarse a prestar atención sanitaria postaborto.
Con 131 votos afirmativos, 117 negativos y 6 abstenciones, se dio media sanción al proyecto de ley sobre regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto.#UniendoVoces🇦🇷 pic.twitter.com/jEXlNlMPGc
— Diputados Argentina (@DiputadosAR) December 11, 2020
Las fatales consecuencias de prohibir el aborto
Cada año, alrededor de 38 mil mujeres son hospitalizadas por abortos mal practicados en la Argentina. Al menos 3 mil perdieron la vida por esto desde 1983. Sin embargo, estos datos no son completamente precisos.
Al tratarse, hasta ahora, de una práctica clandestina, no hay forma de contabilizar, medir o controlar la situación que enfrentan las mujeres cuando deben acudir a practicar la interrupción voluntaria del embarazo.
Por ello urge la necesidad desde las mujeres argentinas por contar con este derecho básico para la salud.
Hace tiempo está todo dicho: la clandestinidad no salva a nadie, la salud es derecho y no vamos a rendirnos. Nuevamente el congreso tiene la oportunidad de hacerse cargo, esta vez no la desperdicien. #AbortoLegalEsVida
— Ofelia Fernández (@OfeFernandez_) December 1, 2020
🐨 Información y apoyo
Si necesitas información o apoyo sobre el aborto legal en Argentina, entra en abortolegal.com.ar o en socorristasenred.org
También te podría interesar:
Portada EFE