Lo que empezó como un gesto solidario se ha convertido en trabajo forzozo para los médicos cubanos, quienes denuncian ser tratados como esclavos en sus misiones internacionales contra el Covid-19
La organización Prisoners Defenders, especializada en presos políticos, presentó un informe con testimonios de 622 médicos cubanos que acusan a su gobierno de enviarlos a misiones sanitarias en el exterior bajo condiciones de esclavitud.
Este documento es una ampliación de uno que se presentó el año pasado y que abordaba el mismo problema. Según la organización, hubo un reclutamiento casi forzoso de los médicos: no podían rechazar el pedido por miedo a las represalias. Además, el informe señala que los médicos son controlados en los países donde van a trabajar, por ejemplo: no pueden tener relaciones personales con ciudadanos del país anfitrión.
Estas misiones se hicieron más cotidianas este año, a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus. Sin embargo, lo que parecía un gesto solidario, significaba para los médicos someterse a situaciones laborales precarias y a diversos castigos si no cumplían con cada cosa que pedía el gobierno de Cuba.
NOTA DE PRENSA: Prisoners Defenders presentó hoy el contenido de la ampliación de denuncia en la CPI y Naciones Unidas por la esclavitud en las misiones médicas de Cuba. ES: https://t.co/RpJxHYW5HS EN: https://t.co/8o8ZW3rAQn
— Prisoners Defenders (@CubanDefenders) September 22, 2020
¿Qué dicen los médicos cubanos?
En los testimonios incluidos en el documento, los médicos cubanos afirman que en el exterior tienen la obligación de acudir a reuniones del partido comunista. Además, denunciaron que los hacen manipular datos para mejorar las estadísticas de atención a pacientes.
Entre las denuncias se incluyen testimonios de personas que afirman que no pueden dejar las misiones. Si un medico cubano abandona la misión, es castigado por ley con 8 años de exilio, sin posibilidad de ver a sus familias ni de ejercer su profesión. Además, el gobierno cubano retiene entre el 75 y el 90% de los salarios pagados por los países anfitriones a los médicos.
Todo esto sucedió en distintos países del mundo. Las misiones que tuvieron situaciones de vulneración a los derechos humanos sucedieron en: Venezuela, Bolivia, Haití, Arabia Saudí y Guatemala. También se incluye alguno de Sierra Leona, Sudáfrica, Angola, Ecuador y España.
Más de 400 personas declararon de forma anónima. Los profesionales temen que el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel aplique algún tipo de sanción por dar a conocer sus testimonios.
Una denuncia ante la ONU
Esta problemática ya fue presentanda ante la ONU en 2019. La Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, dependiente de la institución internacional, ya trató este tema. Esta nueva denuncia también fue presentada en la Corte Penal Internacional, el primer tribunal internacional de carácter permanente encargado de juzgar a los responsables de crímenes contra la humanidad.
La ONU se expresó sobre este tema a fines del año pasado, después de la primera denuncia. La institución dijo: «Las condiciones de trabajo reportadas de las misiones médicas cubanas podrían elevarse a trabajo forzoso. El trabajo forzoso constituye una forma contemporánea de esclavitud“. También se afirmó que «el salario entregado a los trabajadores médicos no permitiría vivir dignamente” y que «los médicos trabajarían 48 horas por semana más 16 adicionales de guardia, lo cual aumenta a un total de 64 horas semanales (un 160% del máximo de la Organización Internacional del Trabajo».
Actualmente, Prisoners Defenders estima entre 5 mil y 10 mil médicos cubanos no pueden entrar a Cuba por 8 años, tras haber abandonado una “misión”. En otras ocupaciones (ingenieros, profesores, artistas, marinos, diplomáticos), con contingentes menores contratados en el servicio exterior, que podrían sumar hasta 20 mil personas.
Foto de portada: EFE