¿Y si a partir de ahora las leyes se redactaran en femenino?
El ministerio de justicia de Alemania redactó un proyecto de ley sobre la administración judicial y la insolvencia empresarial utilizando el femenino genérico, y no ha sido bien recibido por sectores conservadores.
El propio ministerio del interior, dirigido por este sector, se opuso a la iniciativa. Asegura que va en contra de la constitución —los textos legales en Alemania utilizan el género masculino de las palabras para representar tanto a mujeres como a hombres.
“El femenino genérico no está hasta la fecha aceptado lingüísticamente”, dijo el presidente de interior, Horst Seehofer.
Sin embargo, el debate sobre si esto podría excluir a las mujeres —o incluso a personas que no se identifican con ningún género— existe desde hace años.
Cómo se emplea el femenino en el texto legislativo
Un ejemplo del lenguaje que se emplea en este proyecto es escribir títulos como “directora” en femenino, en lugar de “director”, o “consumidora” en vez de “consumidor”.
“Creo que es bueno que por fin estemos discutiendo un lenguaje inclusivo en los textos legales, la pelota ya está rodando”, opinó Katja Mast, integrante del partido socialdemócrata —que lidera el ministerio de justicia de la mano de Christine Lambrecht.
Críticas al lenguaje inclusivo en el proyecto de ley
La iniciativa despertó el descontento y desaprobación de partidos conservadores como el de la canciller Angela Merkel, el Christian Democratic Union of Germany (CDU).
La líder de Alemania espera que se redacte de nuevo lo antes posible, porque el proyecto podría evitar la quiebra de muchas empresas alemanas. Propone extender el período de tiempo antes de que una empresa se declare insolvente.
El secretario general del consejo económico del CDU, Wolfgang Steiger, apoyó a Merkel diciendo que no había tiempo para tales “trucos”.
Por su parte, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania también criticó el proyecto. Lo comparó con «el comportamiento provocador de un niño, algo que no es digno de un ministro».
Tampoco tuvo buena acogida para la Asociación de la Lengua Alemana, desde donde opinaron que «utilizar esta formulación engañosa invita directamente a impugnar una ley».
El ministerio de justicia aceptó revisar el proyecto de ley antes de su presentación definitiva al consejo de ministros.
¿Crees que el lenguaje inclusivo debería estar más presente?
Si bien es cierta la afirmación de Seehofer sobre que «el femenino genérico no está hasta la fecha aceptado lingüísticamente”, los tiempos han cambiado mucho desde que esto se hizo norma.
Quizás, en aquel momento, la supremacía masculina que imperaba —e impera— en todas las áreas de la vida no permitió valorar aplicar un lenguaje más inclusivo en el ámbito legal —o en cualquier esfera.
Por otro lado, a pesar de que el masculino genérico reconozca a personas de cualquier sexo, se trata de una formalidad que muchos consideran obsoleta, excluyente y que da privilegios a los hombres.
¿Cuál es tu punto de vista? ¿Y si a partir de ahora las leyes se redactaran en femenino?
¿Crees que el femenino genérico debería utilizarse más? ¿Te parecería lógico que al menos se empleara cuando hubiera mayoría femenina?
¿Por qué crees que el lenguaje inclusivo es a menudo motivo de disputa? ¿Crees que debería estipularse de forma oficial un término medio como, por ejemplo, “les”?