Un grupo de desarrolladoras se inspiró en los dibujos de unas niñas de 10 y 13 años de distintas zonas vulnerables de Perú. El resultado: siete juegos para contrarrestar todo tipo de violencia machista
El movimiento feminista amplía su lucha por todos lados: en medios de comunicación, en la calle y ahora también con juegos electrónicos. Fomentar el empoderamiento femenino y romper estereotipos es el espíritu de un grupo de niñas y adolescentes de Perú que crearon siete videojuegos para dispositivos móviles, en tan solo 48 horas.
Ese fue el resultado presentado este miércoles en una conferencia de prensa de ‘Game Jam: You Are Not Alone’, una ‘hackatón’ organizada en Lima. La escuela de educación superior Toulouse Lautrec, la Universidad Pontificia Católica de Ecuador y la organización Aldeas Infantiles SOS Perú fueron las organizaciones que coordinaron la iniciativa.
Estas instituciones reunieron a sus mejores profesionales y estudiantes en la industria de los videojuegos para plasmar, en realidad virtual, las ideas de distintos dibujos hechos por niñas de 10 a 13 años. Todas estas chicas son de distintas zonas vulnerables del Perú y retrataron su vida en estos bocetos, ahora convertidos en aplicaciones.
¿Cómo son algunos de estos videojuegos creados por niñas?
Uno de los videojuegos creados en este proyecto es ‘Nina’ y aborda la temática del acoso machista. Su personaje principal cuenta la historia secreta de violencia familiar que esconde su casa, por cuyos ambientes se debe transitar.
María Fernanda Flores, una de sus programadoras de Perú, contó a EFE los retos que supuso para ella programar un videojuego cuyo eje principal no fuera la violencia.
«Fue muy difícil crear un videojuego que no se basara en la violencia como principal dinámica. El mayor desafío fue hacer conciencia de manera no tan explícita. Esto se debe a que el videojuego está hecho para niños y se debe tratar de llegar al usuario de una manera más suave», señaló la programadora.
Otro videojuego es ‘Nuestro diario’. En este una niña se queda confinada en casa junto a sus padres por culpa de la pandemia. Día a día deberá encontrar elementos para descubrir qué les ocurre a sus padres en la casa y reunirlos en su diario para poder hacer algo con ellos. Así, aborda temas sobre violencia doméstica y la manera en la que el padre maltrata a la madre.
Finalmente, en el videojuego ’15 millones’ se debe identificar distintas situaciones de acoso y violencia que la sociedad de Perú normaliza. El juego electrónico presenta con humor satírico estas situaciones. Sin embargo, luego muestra las consecuencias de este tipo de violencia que a veces suelen pensarse como agravios «menores».
La violencia de género en Perú
En septiembre último la defensoría del pueblo de Perú difundió datos sobre violencia de género que se vinculan con las temáticas de cada videojuego. La institución alertó que «de 100 feminicidios ocurridos de enero a septiembre, en 25 casos se ha denunciado previamente la desaparición de estas mujeres».
Lee también – Investigan violaciones a los derechos humanos durante las protestas en Perú
Sobre este tema Magaly Aguilar, promotora de Familias Unidas por Justicia-Ni una asesinada más, señaló que, además de la violencia sistemática —y muchas veces no atendida— contra las mujeres en Perú, existe otro enemigo para ellas: la impunidad.
«La impunidad que existe en el país es atroz, es una burla lo que hace el Estado peruano», contó a Efe.
La negligencia policial y judicial con la que se enfrentan muchas madres es también un impedimento para hacer justicia. El desinterés del gobierno peruano, así como la falta de perspectiva de género en los casos, se extiende a todos los tipos de violencia que sufren las mujeres. Recientemente, un fiscal desestimó investigar abusos sexuales porque las víctimas “no estaban suficientemente traumadas”.
Quizás estos videojuegos creados por niñas de Perú puedan generar conciencia.
🐨 ¿Estás en una situación vulnerable en Perú?
Si necesitas información o ayuda puedes entrar en observatorioviolencia.pe
También podría interesarte:
Portada YouTube Toulouse Lautrec