Amenazados por la violencia y el hambre bajo el régimen de Maduro, millones de venezolanos han tenido que dejar su país; hoy, un grupo de niños migrantes vive una pesadilla al ser deportado de Trinidad y Tobago
El domingo pasado, 16 menores de edad venezolanos fueron deportados de Trinidad y Tobago. Los niños migrantes fueron deportados y separados de sus padres, quienes ya estaban en el país. Durante dos días estuvieron incomunicados y la pesadilla que enfrentan aún no acaba.
Entre los 16 menores, también había un bebé de tan solo 4 meses. Además, 13 personas adultas también fueron deportadas. A todos los subieron en un bote y los hicieron cruzar el mar en esa pequeña lancha.
David Smolansky, comisionado de la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, informó este martes que los padres de los 16 menores pudieron comunicarse con la persona que está a cargo de ellos. Sin embargo, hasta ese momento, estuvieron sin certezas sobre su paradero.
#URGENTE Los padres de los niños lograron tener comunicación con quien está a cargo del peñero y los menores de edad estarían de regreso a Trinidad y Tobago. Llegarían a Los Cedros o Palo Seco, costa sur de la isla. #DóndeEstánLos16
— David Smolansky (@dsmolansky) November 24, 2020
Según datos de la OEA, hay 224 mil refugiados de Venezuela en distintos países del Caribe. República Dominicana tiene 115 mil; Trinidad y Tobago, 40 mil; Guyana, 23 mil; Aruba, 20 mil y, finalmente, Curacão, 26 mil.
Piden intervención internacional por el caso de los menores deportados
La oposición venezolana pidió este lunes a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que intercedan. Pidieron que sean mediadores ante las autoridades de Trinidad y Tobago que deportaron a los 16 menores de edad del país.
«Instamos a Acnur y la OIM a interceder ante esta situación. Es un hecho cruel, que no refleja un espíritu de hermandad que tuvimos los venezolanos con todos los que llegaron a nuestra tierra en el siglo pasado», escribió en Twitter el diputado opositor Julio Borges.
Instamos a ACNUR y la OIM a interceder ante esta situación. Es un hecho cruel, que no refleja un espíritu de hermandad que tuvimos los venezolanos con todos los que llegaron a nuestra tierra en el siglo pasado.
— Julio Borges (@JulioBorges) November 23, 2020
Además, Amnistía Internacional también solicitó que haya una intervención internacional por este tema. La organización envió este jueves una carta al primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, en la que le insta a proteger los derechos de los menores de edad deportados.
En el texto, le pidieron al gobierno de la república isleña que «reúna de inmediato» a los menores con sus familias. También solicitaron que «garantice su derecho al asilo» y determine si fueron víctimas del tráfico de personas.
La complicada situación de los venezolanos
La situación política, social y económica de Venezuela es muy compleja y muy frágil. Una misión internacional de las Naciones Unidas investigó la situación política de Venezuela y documentó —en un reporte de más de 400 páginas— numerosos crímenes que violan los derechos humanos en el régimen del presidente Nicolás Maduro.
Las personas continúan saliendo de Venezuela para huir de la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. Según ACNUR, ya son más de 4 millones de venezolanos y venezolanas que se encuentran viviendo en el exterior.
Sin embargo, sólo la mitad de ellos están viviendo en el extranjero de forma legal. Además, hay más de 760 mil solicitudes de asilo en diferentes países del mundo, sobre todo en América Latina. La ACNUR definió esto como «el éxodo más grande en la historia reciente de la región».
Naciones Unidas también advirtió que «los refugiados y migrantes venezolanos tienen cada vez más dificultades para sobrevivir en medio de la pandemia». Un informe de la plataforma regional para atender a los venezolanos señaló que muchos ahora “son incapaces de cubrir necesidades básicas” y de “cumplir con las medidas de cuarentena y distanciamiento social”. Aquellos que se encuentran en situación irregular y sin documentación quedan fuera de los programas de salud y los beneficios sociales creados para palear los efectos de la pandemia.
También te puede interesar: