Según la OMS, en la mayoría de los casos las mujeres son maltratadas por sus parejas u hombres de su entorno
La violencia machista es un problema que afecta a todas las mujeres del mundo. Así lo demostró un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que reveló que una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia de género desde muy temprana edad.
«Los resultados pintan un cuadro espantoso. Se estima que 736 millones de mujeres, casi una de cada tres mujeres en todo el mundo, han sufrido violencia de pareja íntima, violencia sexual por parte de una persona que no es su pareja, o ambas, al menos una vez en la vida «, manifestó en una rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El informe indica que «la violencia de género es un lastre generalizado que las mujeres empiezan a sufrir a edades muy tempranas y que se ha agudizado con los confinamientos debidos a la pandemia». La OMS señaló que el problema de la violencia machista no ha disminuido durante la última década.
Autoridades de ONU Mujeres y de la OMS señalaron que la violencia de género contra las féminas es una pandemia invisible. También pidieron que los estados que integran el organismo internacional tomen medidas integrales para garantizar seguridad e igualdad para mujeres, niñas y feminidades trans.
“Estamos particularmente preocupados por el hecho de que la violencia doméstica esté tan arraigada porque el hogar es el único lugar donde una mujer puede encontrar refugio y paz, supuestamente. Pero como podemos ver, no es así», agregó Adhanom.
Los daños que sufren las mujeres según la OMS
La violencia afecta la salud y el bienestar de la mujeres durante mucho tiempo después de los ataques. Los daños ocasionados por la violencia de género, según la OMS, incluyen lesiones físicas, depresión, ansiedad, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Lee también – Un año de pandemia arrasó con décadas de progreso para las mujeres
En las naciones más pobres se padece la violencia machista de manera desproporcionada. El organismo internacional estima que el 37% de las mujeres de los países en desarrollo han sido objeto de violencia física o sexual por parte de una pareja en algún momento de su vida. En varios de estos países la incidencia alcanza a una de cada dos mujeres.
De acuerdo con el estudio, Oceanía, Asia meridional y África son las regiones con mayor prevalencia de este problema. Sobre todo entre las mujeres de 15 a 49 años, con índices entre 33% y 51%. Luego sigue América Latina y el caribe con un 25%. En Europa, Asia central y el sureste asiático registran las tasas más bajas con indicadores que van de 16% a 21%.
Reclamos a los estados para que terminen con la violencia de género
Las organizaciones internacionales criticaron a los estados miembros de Naciones Unidas. En este sentido ONU Mujeres y la OMS publicaron una serie de exigencias para frenar la violencia machista.
Las instituciones pidieron que se desarrollen «políticas sólidas que transformen las relaciones de género y abarquen desde el cuidado de los niños hasta la igualdad salarial». Como contamos en este artículo, por culpa de la pandemia muchas mujeres quedaron fuera del mercado laboral porque tuvieron que aumentar aún más el tiempo que dedican a las tareas domésticas.
También te puede interesar – «En México se protege el Palacio Nacional antes que a las mujeres», reprochan miles de mexicanas a AMLO
Además, la OMS solicitó que los estados generen más información sobre la situación de la violencia de género. En muchos países, los datos son escasos, ya que las mujeres no se animan a denunciar por miedo a ser estigmatizadas.
En este sentido, las instituciones internacionales pidieron que haya una mayor recopilación de datos e inversiones para realizar encuestas de calidad. El objetivo es obtener mejores mediciones de las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres, entre ellas las más marginadas.
Finalmente, la institución sanitaria espera que estos datos sirvan para poner fin a las normas sociales que perpetúan las desigualdades, como las leyes discriminatorias. También que se busquen potenciar los mecanismos jurídicos pertinentes para eliminar las brechas de género.
También podría interesarte:
Portada: Manifestación 8M en Argentina. Foto: EFE.