El 2020 tuvo menos conflictos bélicos, pero más periodistas fueron asesinados alrededor del mundo; el país más peligroso para ejercer esta profesión continúa siendo México
Al menos 30 periodistas fueron asesinados en todo el mundo este año, revela un informe realizado del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
“Es espantoso que los asesinatos de periodistas hayan aumentado a más del doble en el último año. Este incremento representa el fracaso de la comunidad internacional al enfrentar el flagelo de la impunidad”, dijo a través de un comunicado Joel Simon, director ejecutivo del CPJ.
Si bien el número total de periodistas asesinados aumentó en 2020, el número de muertes relacionadas con conflictos bélicos cayó a su nivel más bajo desde 2000. Según el CPJ, esto se debe a una disminución de la violencia en el Medio Oriente y a que menos reporteros viajaron debido a la pandemia de coronavirus.
According to CPJ, at least 30 journalists were killed in 2020 for their work.
Since CPJ started tracking journalists killed around the world, 2020 is the first year a journalist was killed for their work in #BARBADOS: Christoff Griffith
Read about this: https://t.co/46Lc5pVALB pic.twitter.com/2IQOKo2esr— CPJ Américas (@CPJAmericas) December 22, 2020
México fue el lugar más peligroso para los reporteros
En México, como mínimo cuatro periodistas fueron blanco de asesinato en 2020, y otro más fue ultimado cuando informaba desde la escena de un delito. El CPJ investiga la causa de, como mínimo, otros cuatro casos de periodistas muertos durante este año.
Durante los últimos años, México ha sido el país más peligroso del hemisferio occidental para la prensa. En este país, la profesión funciona en medio de una compleja red de bandas criminales, el narcotráfico y la arraigada corrupción oficial.
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el poder en diciembre de 2018, se comprometió a tomar medidas concretas para poner fin a la violencia contra la prensa y a la inmunidad por el asesinato de periodistas. Sin embargo, hasta ahora no ha habido medidas claras y los asesinatos siguen ocurriendo.
Si bien los asesinatos de periodistas rara vez tuvieron veredictos de culpabilidad en México, dos casos de alto perfil sí generaron condenas este año. En una oportunidad se incluyó una sentencia de 50 años de prisión para el asesino de la periodista de investigación Miroslava Breach en 2017.
Según el informe publicado, se sospecha que fueron los grupos criminales que investiga la prensa los que cometieron los delitos. Es decir, no fueron ejecuciones propiciadas por el Estado, como sí ocurrió en Irán. En ese país, las autoridades ejecutaron al periodista Ruhollah Zam este mes por su cobertura de las protestas contra el gobierno en 2017.
Las mujeres tienen más dificultad para ejercer la libertad de prensa
Este año asesinaron a dos mujeres periodistas. Una fue la mexicana María Elena Ferral Hernández, asesinada en marzo en el estado de Veracruz. Malalai Maiwand es la segunda, de Afganistán, asesinada el 10 de diciembre último mientras se dirigía a su trabajo.
La UNESCO y el Centro Internacional de Periodistas anunciaron los resultados de una encuesta mundial sobre la violencia dirigida a las mujeres periodistas. La encuesta recibió miles de respuestas de todo el mundo.
Según los números de Naciones Unidas el 73% de las mujeres encuestadas dijeron que habían sufrido violencia por medios digitales por cuestiones vinculadas al curso de su trabajo. Luego, el 20% dijeron que habían sido abusadas y agredidas físicamente como resultado de la violencia digital contra ellas recibida anteriormente.
En este contexto, con un fondo de 7 millones de euros, la UNESCO y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) reforzarán la libertad de prensa y la seguridad de los y las periodistas. La asociación tendrá por objeto desarrollar actividades para fomentar una prensa independiente y libre. También buscará garantizar la seguridad de los periodistas -con especial hincapié en la seguridad de las mujeres periodistas.
También podría interesarte:
Portada CPJ.