Argentina aún no cuenta con leyes que permitan castigar la pornovenganza, una violación a la intimidad capaz de destruir vidas
Las consecuencias de una pornovenganza a veces llegan a la tragedia. En Argentina, una joven policía Belén San Román se disparó en la cabeza luego de que su expareja difundiera y viralizara un video íntimo.
Ella tenía apenas 26 años. Usó su arma reglamentaria para dispararse, mientras sus hijos no estaban en su casa. La familia de Belén contó en una entrevista al diario La Nación que desde hacía algunas semanas, la joven «sufría una depresión por la viralización de fotos y videos donde se la veía en situaciones íntimas».
Tobías Villarruel, el hombre que difundió las imágenes, fue detenido, pero no por su responsabilidad en la difusión de contenidos íntimos de Belén ni por hostigarla hasta sus últimos días, sino por robos cometidos en 2017 y 2018.
«Él viralizó fotos y videos de mi hija, hostigándola y amenazándola, e hizo que ella termine con su vida», contó la madre de Belén en su cuenta de Facebook.
¿Qué medidas hay en Argentina para frenar la pornovenganza?
En Argentina todavía no hay ninguna ley que condene la pornovenganza. Hay un proyecto en curso, pero aún no es ley. Por eso, en la tarde del sábado, vecinos de Belén marcharon en reclamo de justicia y sus amigos y familiares de la joven exigieron que se apruebe el proyecto de ley contra la pornovenganza.
Este proyecto consiguió media sanción en el senado en junio último. Sin embargo, todavía no fue discutido en la cámara de diputados y probablemente no pueda ser tratado en lo que queda del año. La sesiones ordinarias del congreso se terminaron el 30 de noviembre y no se incluyó este tema para discutir.
La finalidad del proyecto es «castigar la difusión no autorizada de imágenes y videos íntimos de contenido sexual por medios electrónicos, a través de redes sociales, sitios web o cualquier otro medio». Además, el proyecto contempla penar cualquier tipo de difusión, aunque los contenidos se hayan obtenido con el consentimiento de la víctima de la pornovenganza. También la iniciativa prevé como agravante la difusión con objeto de dañar la imagen de una persona o bien de obtener un beneficio con ello.
Recientemente, México aprobó una ley contra esta problemática. La «Ley Olimpia» protege a las víctimas de acoso digital, pornovenganza y, además, penaliza la discriminación sexista en medios de comunicación. Olimpia Coral Melo fue quien impulsó la norma. Ella fue víctima de la violencia machista digital y la pornovenganza y su caso trascendió a nivel nacional, dando nombre a la normativa.
#Video 📽️ ¿Cómo hicimos la #LeyOlimpia?
Con mucho amor y nos quedó bien bonita 💜 porque la hicimos desde la legítima rabia.
Juntas, aquí están "las locas" cómo nos han llamado, aquí andamos resistiendo desde el amor Feminista.
Gracias a ellas, gracias a todas pic.twitter.com/yEe2EXjsN6— Olimpia Coral (@OlimpiaCMujer) November 6, 2020
Contención para mujeres en situación de violencia
Con la creación del ministerio de las mujeres, género y diversidad, el gobierno argentino reforzó las líneas de contención para las mujeres en situación de violencia. Este organismo se ocupa de canalizar las denuncias y ofrecer contención a las mujeres. La finalidad es poder ayudarlas a salir de la situación de violencia y también evitar finales como el de Belén.
Además, este organismo tiene la línea 144 para recibir denuncias y ofrecer ayuda a mujeres que son violentadas. Durante los primeros 6 meses del año se recibieron casi 56 mil consultas por violencia de género. Según la información oficial, durante esos meses, el 68% de las personas que llamó afirmó haber atravesado una situación de violencia física. Además, el 14% de los casos registraron el uso de un arma de fuego o punzocortante, mientras que un 12% manifestó haber sufrido algún tipo de violencia sexual.
Otro organismo al que se puede recurrir para denunciar violencia de género, como puede ser un caso de pornovenganza, es el instituto nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo. Desde esta institución también se reciben denuncias y se ayuda a la contención de las víctimas.
Finalmente, para reforzar estas redes de contención el gobierno presentó el plan nacional contra la violencia de género para el período 2020-2022. Se centra en las violencias extremas, la autonomía económica de las personas en situación de violencia y la dimensión cultural y estructural de las violencias por motivos de género.
También te puede interesar: