Ivan Duque, presidente de Colombia, anunció que los venezolanos que no tengan una situación legal regulada no podrán acceder a la vacuna contra el Covid-19
Iván Duque, presidente de Colombia, anunció este lunes que los venezolanos que vivan en el país pero que no tengan doble nacionalidad o no estén regularizados no podrán acceder a la vacuna contra el Covid-19 en territorio nacional.
«La priorización siempre serán los ciudadanos colombianos», afirmó Duque durante una entrevista con Blu Radio. «Imagínese lo que estaríamos viviendo: tendríamos un llamado a la estampida a que todo el mundo cruce la frontera para pedir que lo vacunen”.
El mandatario sostuvo que los casos de ciudadanos con doble nacionalidad se van a manejar «no en función de la nacionalidad», sino «si son personas que están regularizadas y que están dentro de las condiciones de patologías definidas por el ministerio de salud».
La situación de los migrantes venezolanos en Colombia
Según la oficina de migración en Colombia, a 31 de octubre de este año había más de 1.7 millones de ciudadanos venezolanos en el país. Sólo unos 770 mil estaban en situación regular. Esto significa que alrededor de 947 mil están en condición irregular, por lo que serían más los no vacunados. Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali son las ciudades con más presencia de migrantes venezolanos.
Colombia tiene previsto comenzar su plan para aplicar la vacuna contra el Covid-19 a principios de 2021. El gobierno adquirió 40 millones de dosis de los laboratorios Pfizer, AstraZeneca y Covax. El objetivo es inmunizar al 70% de la población para obtener lo que se conoce como la inmunidad del rebaño.
Sin embargo, como ya adelantó Duque, aquellos venezolanos que no tengan situaciones legales regularizadas —o doble nacionalidad— no podrán acceder a ella.
Una gran noticia: cerramos acuerdos para adquirir 40 millones de dosis de vacunas contra #Covid_19; Pfizer, 10 millones; AstraZeneca, 10 millones, y estrategia Covax, 20 millones. Las vacunas serán gratuitas y comenzaremos a aplicar en primeros meses de 2021. #PrevenciónYAcción pic.twitter.com/P9u5SQbwaI
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) December 18, 2020
Naciones Unidas advirtió que «los refugiados y migrantes venezolanos tienen cada vez más dificultades para sobrevivir en medio de la pandemia». Un informe de la plataforma regional señaló que muchos ahora “son incapaces de cubrir necesidades básicas”. La crisis sanitaria les deja en mayor situación de discriminación y vulnerabilidad.
También señaló que no pueden “cumplir con las medidas de cuarentena y distanciamiento social”. Aquellos que se encuentran en situación irregular y sin documentación quedan fuera de los programas de salud y los beneficios sociales creados para paliar los efectos de la pandemia.
Distribución desigual de la vacuna
La organización Amnistía Internacional publicó un informe sobre la distribución de la vacuna contra Covid-19. La institución señala que «los países tienen la obligación de trabajar unidos para responder a la pandemia, y los Estados más ricos tienen la responsabilidad especial de ayudar a los Estados que disponen de menos recursos».
Sin embargo, hasta ahora eso no estaría sucediendo. Los países más ricos pudieron acceder primero a las vacunas y afrontar las compras. En este sentido, Amnistía señala que el costo puede impedir el acceso a la atención de la salud, especialmente en el caso de las personas marginadas, y al menos la mitad de la población mundial no puede costearse hoy una atención de la salud esencial. Esto significa que las vacunas no serán accesibles para la mitad del mundo si no son gratuitas en el punto de atención.
9 out of 10 people in poor countries are going to miss out on a #COVID19 vaccine next year. @pfizer @moderna_tx @BioNTech_Group @AstraZeneca MUST share their science, technology and know-how, otherwise billions could miss out.
We need a #PeoplesVaccine. pic.twitter.com/NdusOXNjOA
— Amnesty International (@amnesty) December 9, 2020
Anna Marriott, gerente de políticas de salud de Oxfam, dijo sobre este tema: “A nadie se le debe impedir recibir una vacuna que le salve la vida por culpa del país en el que vive o la cantidad de dinero en su bolsillo. Miles de millones de personas en todo el mundo no recibirán una vacuna segura y eficaz para el Covid-19 en los próximos años». Oxfam señaló que 9 de cada 10 personas de países pobres no podrán acceder a la vacuna contra este coronavirus en 2021.
La organización denunció la acción de los países ricos con las farmacéuticas. «Los gobiernos deben hacer todo lo posible para suministrar estas vacunas; la inversión merece mucho la pena. Los gobiernos deben eliminar cualquier obstáculo relacionado con el costo al que pueda enfrentarse la población para acceder a su derecho a la salud».
También te puede interesar:
Portada EFE