El próximo domingo hay elecciones legislativas en Venezuela, un ejercicio que la oposición tacha de fraudulento
El próximo domingo habrá elecciones legislativas en Venezuela. Sin embargo, el país atraviesa una crisis social, económica y política muy fuerte desde hace ya bastante tiempo. Además, la participación electoral en este país, donde el voto es optativo, no es muy alta.
Las elecciones parlamentarias de Venezuela renovarán todos los puestos de la Asamblea Nacional. Los partidos opositores que conforman la Mesa de la Unidad Democrática acordaron unánimemente no participar en las elecciones parlamentarias. Denunciaron irregularidades en la planificación de los comicios y sostuvieron que probablemente sean fraudulentos. Así, se presentará el partido oficialista y tres coaliciones más, pero de menor representación.
Más allá de esto, poca gente participa de los comicios. En tres de los últimos cuatro procesos electorales celebrados en Venezuela, la abstención supera el 50%. Únicamente los comicios de gobernaciones contaron con más participación, según los datos oficiales.
En las elecciones de Venezuela del 31 de julio de 2017, para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), hubo una abstención de 58.47 %. A su vez, en los realizados en octubre del mismo año para elegir a los representantes de gobernaciones locales, hubo una falta de participación de 39%.
Las cifras fueron parecidas en la elección presidencial de mayo de 2018. En esa oportunidad fue reelegido Nicolás Maduro. Sin embargo, hubo una abstención de casi 54%. Luego, en la de los consejos municipales realizada en diciembre de ese mismo año fue de 72.6 %. La más alta en los últimos años.
¿Qué pasará el próximo domingo?
Una consulta popular para validar las elecciones
Juan Guaidó, el principal opositor al gobierno de Maduro, consideró que las elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre «son un fraude», en declaraciones a la Agencia EFE. Por eso, la oposición llamó a votar por una consulta popular. La finalidad será que se conozca la opinión «real» de la ciudadanía sobre aspectos políticos del país.
«¿Exige usted el cese de la usurpación de la Presidencia de parte de Nicolás Maduro y convoca la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables?», dice la primera pregunta de la consulta. La formulación da por hecho que todos los venezolanos considerarían al actual mandatario un usurpador.
La segunda, aunque más abierta, consta de dos partes: «¿Rechaza usted el evento del 6 de diciembre organizado por el régimen de Nicolás Maduro y solicita a la comunidad internacional su desconocimiento?». La respuesta sólo será de «si» o «no».
Finalmente, la tercera pregunta de la consulta popular dice: «¿Ordena usted adelantar las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar nuestra democracia, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad?»
Si la participación en esta consulta es alta realmente se podrá saber la opinión de la sociedad sobre las elecciones en Venezuela. Si no, como pasa con las elecciones, será otro termómetro dudoso sobre la legitimidad política en Venezuela.
La @AsambleaVE aprobó las tres preguntas definitivas de cara a la #ConsultaPopular12D y así lograr pedir la ayuda internacional necesaria para salir del régimen de Maduro y construir una Venezuela próspera y democrática, dónde podamos vivir con dignidad. pic.twitter.com/RJBvQjDR8K
— Consulta Popular por Vzla (@ConsultaPorVzla) November 28, 2020
Crisis humanitaria y violación a los derechos humanos
La situación política, social y económica de Venezuela es muy compleja y muy frágil. Una misión internacional de las Naciones Unidas investigó la crisis política de Venezuela y documentó —en un reporte de más de 400 páginas— numerosos crímenes que violan los derechos humanos en el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Las personas continúan saliendo de Venezuela para huir de la crisis, la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. Según ACNUR, ya son más de 4 millones de venezolanos y venezolanas que se encuentran viviendo en el exterior.
Sin embargo, sólo la mitad de ellos están viviendo en el extranjero de forma legal. Además, hay más de 760 mil solicitudes de asilo en diferentes países del mundo, sobre todo en América Latina. La ACNUR definió esto como «el éxodo más grande en la historia reciente de la región».
Su hijo de ocho años no quería comer, solo quería abrazarla.
Como miles de personas refugiadas y migrantes de Venezuela, esta madre tuvo que irse para intentar mantener a su familia. Conoce su testimonio y muchos más en nuevo informe #PiesParaQueTeTengo: https://t.co/sj4wMNKxt8 pic.twitter.com/3JOoYW5kfh— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) November 16, 2020
La semana pasada, se conoció la noticia de que 16 menores de edad venezolanos fueron deportados de Trinidad y Tobago. Los niños migrantes fueron expulsados y separados de sus padres, quienes ya estaban en el país. Durante dos días estuvieron incomunicados sin saber el paradero de los niños (entre ellos un bebé de 4 meses).
Naciones Unidas también advirtió que «los refugiados y migrantes venezolanos tienen cada vez más dificultades para sobrevivir en medio de la pandemia». Un informe de la plataforma regional para atender a los venezolanos señaló que muchos ahora “son incapaces de cubrir necesidades básicas” y de “cumplir con las medidas de cuarentena y distanciamiento social”.
Aquellos que se encuentran en situación irregular y sin documentación quedan fuera de los programas de salud y los beneficios sociales creados para palear los efectos de la pandemia.
También te puede interesar:
Portada EFE.