El trailer de la nueva película de Michel Franco detonó críticas por racismo y clasismo en México, mientras el director dice que se está malinterpretando
Gente morena pobre violentando a gente blanca rica para cambiar el orden social de México: así se imagina el director de cine Michel Franco un futuro distópico en su nueva película Nuevo Orden.
En el nuevo mundo de Franco se produce un levantamiento de los sectores más vulnerables del país, que irrumpen en el casamiento de una pareja adinerada y aterrorizan y atacan a los invitados.
Como respuesta a esta sublevación, se instaura una dictadura militar que detona una era de represión. En palabras del director, “es algo apocalíptico, un futuro cercano en la Ciudad de México al que no queremos llegar. Así como pasa en la serie de Black Mirror, que es una distopía clásica”.
Su intención con este film es enviar un mensaje social sobre las injusticias actuales, según dice. Pero muchos no lo ven así.
Después de que se publicara el tráiler de la pelicula Nuevo Orden, Twitter explotó en México: memes, ironías, insultos… Las críticas por estereotipos racistas y clasistas contados desde el privilegio empezaron a circular en internet.
La discusión llegó a expertos de la industria o derechos humanos. «La idea de Franco de ‘comentario social’ expone el hecho de que no le ha prestado mucha atención a la sociedad», escribió la crítica inglesa Orla Smith en un ensayo publicado en Seventh Row.
“Esta producción repite muchos estereotipos raciales: la gente morena es pobre, es salvaje, está resentida y quiere venganza”, dijo José Antonio Aguilar, director ejecutivo de RacismoMX en declaraciones publicadas por The Guardian.
También se acusa a la película de promover un estilo de vida «whitexican»: reflejar los intereses de los mexicanos de clase alta, blancos y acomodados, ajenos a otra realidad.
Sin embargo, el film ni siquiera se ha estrenado, y no se conoce su contenido completo. ¿Podría ser todo una mala interpretación?
La respuesta de Michel Franco
Michel Franco asegura que todas estas críticas son una mala interpretación sobre su película basada en México. En una conferencia de prensa en la Cineteca Nacional, explicó que le ha llevado seis años hacer esta película y que su objetivo es «combatir la discriminación y la polarización del país».
Su discurso continuó subrayando otros problemas del sistema: “No se trata sólo la diferencia de clases lo que tiene a la gente descontenta en el mundo, son muchos temas de fondo. Escribí la película haciendo un esfuerzo por no ponerle etiquetas, nombres ni apellidos a las cuestiones políticas”.
Afirma que para la película Nuevo Orden se ha inspirado, lejos de discriminar a México, en movimientos como Black Lives Matter o Gilets Jaunes y las protestas masivas en Chile. “La gente está muy insatisfecha en todos lados y me temo que los gobiernos están utilizando la oportunidad para ejercer un control más fuerte».
También se opuso a aquellos que tildan a la producción como «whitexican». “Sé que en redes sociales por ahí me decían: ‘es que todas las películas de Michel son de gente de clase alta o de gente blanca’. Por ahí decían ‘whitexican’. Alguien que acusa de racismo y está creando esos términos está siendo profundamente racista”.
Pero esta aproximación le costó una nueva ola de desaprovación por parte de la audiencia. «Confirmado: Michel Franco es un ignorante incapaz de hacer un análisis sencillísimo sobre el racismo», se puede leer en Twitter.
El pintor mexicano Fabián Cháirez publicó: «Les ofende que les llamen whitexicans, pero a ellos no les molesta usar la palabra naco (vulgar)».
Apoyo a la película
Algunos productores de cine pidieron precaución en los comentarios antes de ver el film: «El film quiere que la sociedad Mexicana piense. Está lejos de provocar miedo; es más un llamado de atención», señaló Gaz Alazraki.
También hubieron quienes compararon Nuevo Orden con la galardonada Parásitos del director coreano Bong Joon-ho, informa The Guardian. La película está incluida en una selección de festivales internacionales, como el de Venecia.
Datos de desigualdad en México
Según la encuesta nacional de discriminación del INEGI, sólo el 29.4% de personas mayores de 18 años afirmó tener un tono de piel más claro.
Además, son el sector que ocupa la mayoría de las posiciones de poder, como funcionarios, directores y jefes (6.1%). También son quienes logran una formación profesional o técnica (21.5%) respecto a personas con tonos de piel más oscuros.
En un informe publicado este año por Naciones Unidas se señala que, en medio de la pandemia, «el ingreso, la salud y la educación, pilares del desarrollo humano, se están viendo afectados de manera significativa».
En México, la desigualdad vincula a la distribución del ingreso, discriminación de género, etnia y a la forma desigual a la que se accede, por ejemplo a la educación y la salud —entre otros.
Entre los grupos más vulnerables se encuentran las personas en situación de pobreza. De acuerdo con el consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social, en 2018 el 42% de la población era pobre (último dato disponible).
En ese contexto, 49.6% de los niños, niñas y adolescentes también están en situación de pobreza.